Consejos Barranquismo

Mostrar enlaces
  1. CONSEJOS BARRANQUISMO DESCENSO DE BARRANCOS
  2. MATERIALES NECESARIOS BASICOS PARA EL BARRANQUISMO
    1. ANTES DE ENTRAR EN UN BARRANCO
    2. DESCENSO DE BARRANCOS
    3. LA TECNICA DEL RAPPEL
    4. PROGRESION Y DESCENSO DEL RAPPEL
    5. TECNICA DE LOS PASAMANOS
    6. TECNICA DE LA TIROLINA
    7. COMO HACER UNA TIROLINA

CONSEJOS BARRANQUISMO DESCENSO DE BARRANCOS

Descenso de barrancosCon los consejos barranquismo te ayudaremos en el bonito deporte de descender por barrancos, que consiste en bajar por cavidades naturales a través de los obstáculos que la erosion del agua ha ido formando a lo largo del tiempo (saltos, cascadas, balsas, pozos, bloques de piedra, etc). Algunos descensos de barrancos, ofrecen dificultades especiales por el gran caudal de agua que arrastran, por los grandes saltos que hay que dar mediante la técnica del rápel o por su largo recorrido sin posibilidad de descanso hasta llegar al final. En otros tendremos que ir preparados con trajes de neopreno porque la baja temperatura del agua hara mella en nuestro comportamiento a lo largo del descenso, con ello conseguiremos que la temperatura de nuestro cuerpo no baje demasiado todo esto lo aprenderemos con estos consejos para la práctica del barranquismo basIcos. Estos son algunos de los mejores barrancos de España.

Consejos barranquismo 2
Consejos barranquismo 2

MATERIALES NECESARIOS BASICOS PARA EL BARRANQUISMO

Materiales Los materiales basIcos que utilizaremos en el descenso de barrancos son imprescindibles por nuestra comodidad y nuestra seguridad.

  • Casco- Para proteger nuestra cabeza de golpes inesperados.

  • Descensor Ocho- O cualquier otro dispositivo para descender los obstáculos con que nos encontremos con la técnica del Rappel.

  • Cuerda- Ver cual es el rápel más largo del barranco y llevar la cuerda algo más larga que el obstáculo en metros.

  • Neopreno- Traje completo o parcial dependiendo de la temperatura del ambiente y del agua, mantendra nuestra temperatura corporal.

  • Arnes para barranquismo- Siempre lo llevaremos puesto para salvar los rapeles con que nos encontremos.

  • Calzado- Botas o zapatillas cómodas, que no resbalen y puedan mojarse.

  • Mosquetones- Algun mosqueton de reserva para imprevistos.

  • Mochila están ca- No es imprescindible pero si muy util si queremos llevar algún objeto y que no se moje.

  • Cinta de seguridad- Una cinta (dos mejor) para asegurarnos mientras nos enganchamos al rápel o para pasar pasamanos colgados.

  • Culote protector- Si se va a realizar algún tobogan para no desgastar y romper el neopreno.

  • Botiquin- También se recomienda llevar un botiquin de urgencias, un GPS para las aproximaciónes, bebida isotonica y agua para evitar deshidrataciones.

Consejos barranquismo 5
Consejos barranquismo 5

ANTES DE ENTRAR EN UN BARRANCO

Prevenir e informarse Antes de entrar en el barranco y comenzar nuestra diversión tenemos que tener en cuenta las siguientes varíantes, validas como consejos muy utiles.

  • Consultar el tiempo- Importante, siempre antes de entrar en un barranco con o sin agua hay que preveer el tiempo, si viene lluvianunca entrar pues la avenida de agua podria ser peligrosa para tu vida, dejarte aislado sin salida a mitad barranco o arrastrarte.

  • Decir en casa donde se va- Avisar de donde vas, ubicación del barranco y población

  • Avisar de hora prevista fin actividad- Avisa también de la hora prevista para el comienzo y para el final de la actividad porque en caso de no llamar se pueda avisar a las autoridades para un posible rescate.

  • Comprobar material- Asegurarse de que todos los participantes en el descenso del barranco vayan convenientemente equipados y preparados.

  • Forma fisica- Tener todo el mundo participante una minima condición fisica y de conocimientos de rápel por lo menos.

  • Saber nadar- En barrancos con agua es imprescindible saber nadar para sortear las pozas sin peligro.

  • Ver las Restricciones- Algunos barrancos tienes restricciones de acceso por meses o permanentemente, consultar para ver cuando se puede realizar la actividad o si es imposible.

Consejos barranquismo
Consejos barranquismo

DESCENSO DE BARRANCOS

Mas consejos básicos Otro buen consejo para practicar el descenso de barrancos, son las cambiantes condiciones del caudal de los barrancos dependen de factores tan diversos como la meteorologia, el deshielo o el grado de saturacion de los acuiferos, hacen que con caudal bajo sea una entretenida actividad para pasar un día con amigos, mientras que con un gran caudal se convierte en una actividad técnica y expuesta, solo apta para grupos entrenados.

  • Una vez comenzada la actividad siempre tienen que haber personas responsables que pongan y quiten la cuerda en los rapeles, ayudando a los demas en el descenso.

  • Vigilar que en los saltos al agual nivel del agua sea suficiente para que no demos con nuestros huesos en el suelo.

  • Mucho cuidado con los roces de la cuerda en la roca, si se muerde podria resultar peligroso y causar una caída por rotura de cuerda.

  • No dejar nunca que los miembros sin experiencia se adelanten al grupo y no dejar a nadie rezagado.

  • En todos los grupos siempre hay un graciosillo o un echao p'alante, que nadie haga tonterias, el descenso de barrancos no es complicado pero hay que llevar un orden.

Consejos barranquismo 4
Consejos barranquismo 4

LA TECNICA DEL RAPPEL

Rappel El rápel no tiene ningún misterio porque es una técnica fácil de realizar aunque hay que tener algunas premisas para que todo salga bien a la hora de practicar el barranquismo.

  • Siempre que se pueda al tirar la cuerda ver que llega justo al agua para que el que rapele no tenga que estar dentro del agua sin hacer pie y debiendo de soltarse del ocho o del descensor con el consiguiente peligro de cansarse en demasía.

  • En rapeles largos que no se veal final del mismo y no sepamos si la cuerda llega al final o en descensos con cascada anclaremos la misma a los anclajes de anillas como en la foto de la derecha para que en cualquier momento podamos dar los metros necesarios de cuerda para que se pueda llegar al final.

  • Ante todo antes de iniciarte en grandes alturas y colgados practica en alturas bajas y no verticales.

  • Lleva ropa cómoda, si no es de Nylon mejor porque el roce con la cuerda del mismo material podria calentar demasiado alguna parte de tu cuerpo.

  • Cuidado con el pelo largo o grandes barbas porque por la accion del viento se podrian enredar en el descensor, además del daño que te inflingiria te quedarías sin el mechon de pelo (con pelo largo recogerlo lo más ceñido a la cabeza posible).

  • Unos guantes son esenciales porque si bajarás muy rápido en cuerda simple el roce quemaria tus manos son el consiguiente acto reflejo de soltar la cuerda y caer al vacío (yo ya sufri quemaduras de cuerda y no veas lo dolorosas que son).

  • Ponte el arnes después de verificar su buen estado, ciñetelo fuerte a la cintura y después a las perneras, que te apriete pero sin ahogarte pues al colgar tu peso del da de si y se estira demasiado. Un arnes flojo tiene el peligro de que en una posible caída, resbalon o vuelta sin querer te puedas salir del mismo y caer.

  • El casco también es imprescindible pues un golpe tonto contra la pared o una caída de piedras podria dejarte "grogi" soltar las manos institivamente y ya sabes lo que pasaria.

Consejos barranquismo 3
Consejos barranquismo 3
Consejos barranquismo 6
Consejos barranquismo 6

ERRORES FRECUENTES AL PRACTICAR EL RAPPEL

Errores rápel Usar nudos de producción propia, no utilizados en montañismo o hacer mal uno valido pero ineficaz por la mala confeccion.
Hacer los nudos pero sin dejar cuerda suficiente para hacer un nudo de seguridad al final porque bajo tiranteces hay nudos que se aflojan con el peligro de poder soltarse, con el nudo de seguro final es imposible que esto pase.
No proteger la cuerda de algún borde contante, yo siempre llevo un trozo de manguera (de la usada en casa normalmente para regar) abierta por la mitad, poniendo un trozo en la arista peligrosa protegiendo así la cuerda.
No llevar algún elemento o aparato "casero", todo lo que tu hagas de imitación no vale porque cada aparato o elemento tiene su versatibilidad y está hecho para un fin especifico, no fabriques nada por tu cuenta ni uses cuerdas, ni mosquetones convencionales de ferreteria.
No usar casco porque en la tele y en las peliculas, la gente no lo usa nunca, tu pontelo siempre.
Nunca vayas solo a rapelar, un pequeño accidente seria peligroso porque no habria auxilio inminente o un bloqueo del descensor te dejaria atrapado en mitad de la vertical.
Nunca intentes en vivo practicas y técnicas que desconozcas, ve a lo seguro y a lo que dominas.
Hacer un rápel colgado en cuerda simple y sin experiencia, tu peso colgado completamente sin apoyes a la pared y la gravedad haran que no puedas soportar la bajada porque en cuerda simple el rozamiento con el descensor es mínimo con el peligro de quemaduras en las manos y posible caída.
Nunca rapeles con cuerdas embarradas o cubiertas de hielo porque la fricción con el descensor seria minima y no podrias frenar la velocidad de tu descenso.
A ser posible no lleves mucho peso en la mochila a tu espalda, pues el peso excesivo en un momento dado te imclinaria hacia atras desestabilizandote y haciendote perder el equilibrio
Nunca sueltes la cuerda ni un instante ni ante un resbalon imprevisto, una piedra que golpee tu casco ni ante cualquier imprevisto que te suceda porque luego es prácticamente imposible de volver a agarrar y detener la caída, incluso aunque lleves guantes tu caída seria inevitable.
Por último no te confies en que eres un rápelador profesional porque la confianza es la madre de la mayoría de fracasos.

Consejos barranquismo 7
Consejos barranquismo 7

PROGRESION Y DESCENSO DEL RAPPEL

Consejos rápel Antes de iniciar a rapelar, estos son algunos de los consejos básicos:

  • Atarse con una cinta de seguridad al parabolt, pasamanos, nudo o a cualquier sitio seguro cerca de la cuerda, une el descensor (si es un ocho) como en la imagen a la cuerda, sujeta firmemente la cuerda con tu mano y sueltate de la cinta de seguridad, ya estas preparado para iniciar el rápel.

  • Baja a una velocidad en la cual tu siempre domines los elementos, cuerda, roce, ocho, pared etc. La velocidad aconsejada es siempre de menos de 2 metros por segundo porque a mayor velocidad el calentamiento del descensor y cuerda es peligrosa.

  • En tu bajada nunca te balancees de un lado a otro, tu progresión debe de ser siempre en línea recta para así evitar roces de la cuerda con bordes cortantes de la roca con el peligro de que esta se corte y tu caída sea inevitable.

  • No rapelar dando saltos porque las fuerzas tirantes sobre la cuerda se multiplican, desgastan la misma en demasía y hay peligro de rotura, los saltos solo se dan en las peliculas.

  • Que el siguiente a ti no comience el descenso hasta que tu llegues al final y te desenganches, puede tirarte una piedra suelta, además os molestariais uno al otro por las tiranteces de la cuerda.

Tecnica del pasamanos
Tecnica del pasamanos

TECNICA DE LOS PASAMANOS

Pasamanos En algunas ocasiones por dificultades del terreno o por peligrosidad de una poza o cascada esta se pasa por el lateral con un pasamanos. Algunas instalaciones ya están preparadas y con la cuerda puestá en esta ocasión se tendra que pasar de esta forma:

  • .El pasamanos tendra cada x metros un punto de anclaje de refuerzo a la pared, nos engancharemos al pasamanos con dos cintas de seguridad, una un poco más larga que la otra(unos 20 cms) con sus mosquetones, al llegar al anclaje de la pared nos quedaremos colgados de la cinta mas corta, soltaremos la más larga y la pasaremos al otro lado del anclaje, pasando a continuación la corta y así hasta el final, ten siempre una por lo menos anclada al pasamanos.

  • Ten en cuenta siempre que los puntos de anclaje esten más o menos a la misma altura, para evitar que si se rompe el anclaje más alto el factor caída no exceda la resistencia de la cuerda y de los demas puntos restantes de anclaje.

Tecnica de la tirolina
Tecnica de la tirolina

TECNICA DE LA TIROLINA

Tirolina En una tirolina normal de recreo, necesitariamos dos poleas y dos cuerdas para asegurarla como en la foto, pero como en un descenso de barrancos no tenemos tanto material tendremos que simplificar y apañarnos con el material que tengamos. Si como en el punto anterior del pasamanos nos encontramos con un obstáculo, poza, cascada etc peligroso y no tengamos ningún pasamanos equipado bajará siempre el más avanzado con el rápel, buscara un anclaje seguro al otro lado del obstáculo y anclara la cuerda de forma que quede segura y tensa. Si la tirolina esta recta o con poca inclinación se podra bajar por ella con una polea y guantes para no quemarte las manos, si no tienes polea un mosqueton te valdra en caso de emergencia.
Si la tirolina está en un angulo muy inclinado tendrás que usar otra cuerda perpendicular a la primera para usarla junto a un ocho para frenar tu caída y bajarla seguro.

Anclajes tirolina
Anclajes tirolina

COMO HACER UNA TIROLINA

Tirolina emergencia Para salir de algún apuro o para evacuar un herido salvando alguna altura en la cual portando al herido seria prácticamente imposible o muy delicado, tenemos la opción de hacer una tirolina, con unos conocimientos basIcos, mucho cuidado y los instrumentos/materiales necesarios podríamos montar la tirolina básica para salir de un apuro puntual.

CONSEJOS INTERESANTES DEPORTES DE MONTAÑA

Consulta los consejos, basIcos para la escalada, barrancos, vías ferratas, espeleología y como no senderismo.

CALCULAR RUTA DE TU CIUDAD A TU DESTINO

Calcula tu ruta a destino

Subir