Cómo funciona un microscopio
CÓMO FUNCIONA UN MICROSCOPIO
Cómo funciona un microscopio. Información básica sobre el funcionamiento de un microscopio. En el microscopio, se recurre también a las lentes convergentes. Una de ellas (objetivo) da una imagen del objeto real y aumentada. La otra (ocular) hace de lupa para observar la imagen real, considerada así como un objeto. De este modo se realizan dos aumentos sucesivos del objeto. En realidad, el objetivo es un conjunto de pequeñas lentes convergentes, de una distancia focal muy corta, y el ocular suele tener dos lentes convergentes.


FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO
Un microscopio, es un instrumento muy complejo, porque hay que corregir las aberraciones. Para ello se recurre a sistemas de lentes múltiples. Dispone de un tornillo para los grandes desplazamientos, del cuerpo del instrumento y de un tornillo micrométrico solo lo desplaza ligeramente, para retocar el enfoque. Al ser la superficie de la imagen considerablemente mayor que la del objeto, la imagen vista en el instrumento está menos iluminada que el objeto visto directamente.

COMPONENTES MICROSCOPIO
Por ello es necesario converger sobre ella, mediante un condensador, un haz de luz que la ilumina por debajo. Un enchufe colocado al pie del microscopio, alimenta de energía eléctrica al condensador.
El objeto está constituido por un corte muy fino y translúcido de la materia a examinar, colocado sobre una placa de vidrio llamada portaobjetos. El microscopio, puede de ir equipado con un aparato fotográfico.
COMO FUNCIONA UNA LUPA
Funcionamiento de una lupa.
La lupa, es un instrumento de óptica que permite observar más de cerca los pequeños objetos y verlos bajo un ángulo mayor que a simple vista y, por consiguiente, percibir mejor sus detalles. Es la compañera fiel de relojeros, joyeros, naturalistas, filatélicos, etc., y de los présbitas que quieren leer el periódico sin gafas.
COMPONENTES LUPA
La lupa, está constituida por una lente biconvexa, es decir, igualmente abombada por ambas caras y, por consiguiente, convergente, porque dirige hacia un punto llamado foco los rayos luminosos que recibe paralelos a su eje. Al hallarse el objeto entre la lente y uno de sus focos, el ojo desde el otro lado del cristal, recibe los rayos difundidos por el objeto como si viniesen de un objeto mayor.
Se llama aumento a la relación entre el ángulo desde el cual se ve el objeto a través de la lupa y el ángulo por el cual se ve el objeto a simple vista.

En los laboratorios se emplea normalmente la lupa binocular, formada por dos tubos idénticos puestos uno junto al otro. Sus oculares, están situados a una distancia igual a la separación de la de los ojos (regulable para cada uno) y cuyos ejes ópticos se cruzan al nivel de una platina opaca, negra, en la cual se coloca el objeto que observar. La lupa binocular, es especialmente útil para observar con poco aumento ciertos objetos pequeños.
Otra sección que te puede interesar es cómo funciona una central nuclear