Cómo funciona un rompehielos

CÓMO FUNCIONA UN ROMPEHIELOS
Rompehielos Cómo funciona un rompehielos. Funcionamiento básico de un rompehielos. El rompehielos nació en Rusia, donde siempre se han preocupado mucho por asegurar la navegación en el mar Báltico y en el mar Blanco, helados durante gran parte del año. El primero de los barcos concebidos para romper el hielo fue (1870) una pequeña embarcación, el Pilot, al cual sucedió (1899) el célebre Ermark, construido en Inglaterra según los planos del almirante ruso Makarov. Medía 97 m de eslora y 22 m de manga y estaba movido por unas máquinas que desarrollaban 9.500 caballos. Sus resultados para la época eran todo un exito.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMPEHIELOS
Como funciona Todas las características de los rompehielos modernos derivan de las de aquel memorable prototipo. El rompehielos, está construido de manera que su estrave rompa el hielo por presión horizontal o vertical, empleándose frecuentemente los dos sistemas a la vez. Para aplastar el hielo con su peso, el barco tiene una proa de forma especial que le permite subirse sobre el hielo. Una hélice colocada bajo el estrave aspira el agua bajo el hielo y este, al quedarse privado de su sostén natural, se rompe más fácilmente.
Pueden colocarse unos tanques a lo largo de la nave. Unas potentes bombas permiten llenar y vaciar rápidamente estos grandes depósitos trasvasando el agua de los de babor a estribor y viceversa. Sometido al violento balanceo que ocasiona este trasvase, parecido al que provocaría una tempestad, el barco rompe furiosamente el hielo que lo aprisiona. El rompehielos soviético Lenin, está dotado de propulsión nuclear, lo cual le proporciona un inmenso radio de acción. Puede navegar durante un año sin tener que reponer combustible.


Otra sección que te puede interesar es cómo funciona una locomotora de vapor