Cómo funciona un televisor
CÓMO FUNCIONA UN TELEVISOR
Cómo funciona un televisor. Información del funcionamiento básico de un televisor antiguo. La imagen en un televisor, es conseguida por un tubo de rayos catódicos. Este logro fue creado mucho antes de la invención del televisor, pero no sería hasta la llegada de esta cuando su utilización llego a su máximo apogeo, influyen en una gran parte en el tamaño y el precio del aparato.


ESQUEMA TELEVISOR
El tubo de rayos catódicos está formado por cuatro elementos.
-Emisor de electrones. Este elemento está formado, por lo general, por un cilindro hueco de níquel recubierto en uno de sus extremos por sustancias emisoras de electrones, como óxido de bario y estroncio.
Una sustancia emisora de electrones es una sustancia que al calentarse suficientemente es capaz de expulsar electrones, como un bombeo que estuviera siempre lanzando electrones en todas direcciones mientras se mantiene caliente. Al tener forma cilíndrica, se consigue una especie de efecto cañón porque solo salen hacia fuera aquellos electrones que van en la dirección que apunta el tubo catódico.
FUNCIONAMIENTO
Acelerador de electrones. Una vez que los electrones han salido despedidos del tubo, se encuentran con este acelerador, el cual les imprime una velocidad aún mayor de la que tenían al ser emitidos. El acelerador de electrones consiste simplemente en dos placas suficientemente distanciadas entre las cuales existe una diferencia de potencial de aproximadamente 400 V. Esta diferencia de potencial, crea un campo eléctrico que, como vimos, produce una atracción de las partículas cargadas. Por lo tanto, los electrones, al estar cargados negativamente, son atraídos por las placas y acelerados en la misma dirección que llevaban. En cuanto los electrones tienen suficiente velocidad, prosiguen su camino en dirección a la pantalla.
COMPONENTES TELEVISOR
Unidades de desviación. También llamados yugos, bobinas deflectoras, etc. La función de estas unidades, como su propio nombre indica, es desviar la trayectoria del electrón, enfocándolo a un punto de la pantalla determinado.
Pantalla. Elemento final cuyo interior se encuentra recubierto de una sustancia fluorescente. Dicha sustancia, cuando recibe el impacto del electrón, produce un desprendimiento de luz prácticamente instantáneo, algo parecido al flash de una cámara fotográfica, aunque con una intensidad mucho menor, produciendo un barrido de imágenes con una frecuencia de 50 hz. Por tanto, se consigue formar 50 imágenes cada segundo, lo cual es más que suficiente para producir la sensación de movimiento. En cada barrido, el chorro de electrones tiene que pasar por “625 líneas” una a una para ir trazando la imagen deseada.
El efecto de color(porque los tubos lo transmiten en blanco y negro)se consigue dependiendo de la frecuencia que reciba la pantalla, recibiendo el ojo la sensación de un color o de otro dependiendo de si esta es mayor o menor. Así, por ejemplo, la luz roja corresponde a una frecuencia de la onda de unos 380 millones de MHz mientras que la luz violeta tiene una frecuencia de 791 millones de MHz.
Otra sección que te puede interesar es como funciona una tostadora de pan