Consejos Rápel
CONSEJOS RÁPEL MÁS BÁSICOS
Principales consejos En esta sección te mostraré los consejos rápel mas básicos para que practiques esta modalidad de descenso sin ningún peligro y con la máxima seguridad posible. El rápel o rápel (en francés), es un sistema de descenso con cuerda utilizado en superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado y es una vía de descenso muy rápida y bastante segura siempre que se realice conscientemente.
El rápel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, porque para realizar un descenso solo se requiere, además de conocer la técnica adecuada, un arnés (aunque los más aventajados también lo realizan sin él) un mosquetón de pera, cuerda adecuada y un 8 (según técnicas). El rápel es utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales. Es un deporte en auge y cada día lo practica más gente por la emoción de su realización.
TÉCNICAS DE RÁPEL
Técnicas Principales técnicas para realizar seguro un rápel:
Rápel Dulfer- Se considera el más simple para todos los usos porque no necesita equipo especial. El sujeto se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantándola con la mano del mismo lado que la cadera rozada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El peligro de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel porque la fricción puede provocar quemaduras, además el desgaste de cuerda y ropa es muy grande, también se puede soltar fácilmente si no estás familiarizado y producirse una caída libre.

Rápel Comichi- Es muy parecida al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, sino por un mosquetón del arnés y la cuerda pasa por la espalda.
Rápel de brazo- Se utiliza solamente en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos, también tiene peligro de quemaduras por roce.
Freno con mosquetón- Este sistema se realiza utilizando un mosquetón con seguro, dándole dos o tres vueltas a la cuerda en el extremo opuesto al seguro del mosquetón, y asegurando el arnés mediante otro mosquetón.
Rápel con nudo dinámico- En caso de necesidad podemos usar un mosquetón de seguridad con forma asimétrica (de pera) y un nudo dinámico. Este sistema hace correr mucho la cuerda por lo que hay que extremar la precaución, pues el descenso es muy rápido.
Rápel con ocho- Es el recomendado y recibe este nombre debido a la forma del mismo descensor en forma de 8, aunque el aparato es un clásico del mundo de la escalada, actualmente su uso se ha reducido ante la aparición de otros descensores más eficientes y seguros, pero sigue siendo el más utilizado por la gente que empieza en la práctica del rápel. Las desventajas de este sistema es que riza mucho la cuerda y si se escapa forma un nudo en la parte alta del 8 difícil de soltar.
Rápel con dispositivos tubulares- Entre los más populares está el ATC (controlador de tráfico aéreo), el reverso y otros cuyos nombres dependen del fabricante, tienen un factor de fricción mayor que el ocho, por lo que se necesita menor esfuerzo para controlar nuestro descenso. Otra ventaja frente al ocho es que no riza tanto la cuerda.
Rápel con Rack- También llamado popularmente marimba, está formado por barras y fueron diseñados para descender grandes verticales, rizan muy poco la cuerda y funcionan incluso con cuerdas embarradas.

MATERIALES RÁPEL
Materiales Equipo mínimo y materiales que necesitas para la práctica segura del rápel. En un principio necesitas muchas ganas, entusiasmo y capacidad para resistir el miedo a tu primer rápel, porque a partir del primer seguro que te enganchas. El material que necesitas es simple y fácil de adquirir en cualquier centro especializado de deporte:
Arnes-Elemento de sujeción parcial o integral, el parcial solo te rodea la cintura y rodea los dos muslos permitiendo que hagas el rápel "sentado" sin que tu peso apriete o canse tu cintura ni piernas.
Arnes Integral- Es igual que el parcial, pero además rodea tu pecho y hombros asegurándote más si cabe, es más preciso en caso de caída porque te sujeta todo el cuerpo.Mosquetón de pera- Enganche metálico al que irán sujetos otros sistemas de descenso o la cuerda, se engancha en la parte delantera del arnés.
Dispositivos de frenado- Los hay variados y de distintas formas, si empiezas es aconsejable el 8, va sujeto al mosquetón y es el dispositivo que frenara tu descenso más o menos dependiendo de si pasas la cuerda doble o simple por el mismo.
Cuerda- Es uno de los accesorios más importantes y que debes de revisar siempre antes de utilizarlo, pues dependes de ella.
Cuerda estática. Es un tipo de cuerda que no tiene elasticidad y que normalmente solo se usa en espeleología y pequeña escalada (hoy están desapareciendo).
cuerda dinámica- Tipo de cuerda con elasticidad y que en caso de caída amortiguara algo el golpe, solo tienes que tener cuidado con ella al efectuar saltos, pues tiene efecto "yo-yo".Casco- De uso obligado para evitar golpes o caídas de piedras protegiendo tu cabeza en lo posible.

ANTES DE INICIAR EL RÁPEL
A tener en cuenta Ante todo, practica antes de iniciarte en grandes alturas, colgados en alturas bajas y poco verticales, de esta forma te irás familiarizando con todas las técnicas posibles:
Lleva ropa cómoda, si no es de Nailon mejor porque el roce con la cuerda del mismo material podría calentar demasiado alguna parte de tu cuerpo.
Cuidado con el pelo largo o grandes barbas porque por la acción del viento se podrían enredar en el descensor, además del daño que te infligiría, te quedarías sin el mechón de pelo (con pelo largo recogerlo lo más ceñido a la cabeza posible).
Unos guantes son esenciales porque si bajarás muy rápido en cuerda simple, el roce quemara las manos con el consiguiente acto reflejo de soltar la cuerda y caer al vacío (yo ya sufrí quemaduras de cuerda y no veas lo dolorosas que son).
Ponte el arnés después de verificar su buen estado, cíñetelo fuerte a la cintura y después a las perneras, que te apriete, pero sin ahogarte, pues al colgar tu peso, da de sí y se estira demasiado. Un arnés flojo tiene el peligro de que en una posible caída, resbalón o vuelta sin querer te puedas salir del mismo y caer.
El casco también es imprescindible, pues un golpe tonto contra la pared o una caída de piedras podría dejarte "grogi" soltar las manos instintivamente y ya sabes lo que pasaría.
ERRORES FRECUENTES
Principales errores Estos son los errores más comunes asociados a la práctica del rápel, y por el que ocurren la mayoría de accidentes:
Usar nudos de producción propia, no utilizados en montañismo, o hacer mal uno válido pero ineficaz por la mala confección.
Hacer los nudos, pero sin dejar cuerda suficiente para hacer un nudo de seguridad al final, porque bajo tiranteces hay nudos que se aflojan con el peligro de poder soltarse. Con el nudo de seguro final, es imposible que esto pase.
No proteger la cuerda de algún borde contante, yo siempre llevo un trozo de manguera (de la usada en casa normalmente para regar) abierta por la mitad, poniendo un trozo en la arista peligrosa, protegiendo así la cuerda.
Llevar algún elemento o aparato "casero". Todo lo que tú hagas de imitación no vale, porque cada aparato o elemento tiene su versatilidad y está hecho para un fin específico. No fabriques nada por tu cuenta, ni uses cuerdas, ni mosquetones convencionales de ferretería.
No usar casco, en la tele y en las películas casi nadie lo lleva, tu pontelo siempre.
Nunca vayas solo a rapelar, un pequeño accidente sería peligroso porque no habría auxilio inminente o un bloqueo del descensor te dejaría atrapado en mitad de la vertical.
Practicar en vivo, prácticas y técnicas que desconoces, ve a lo seguro y a lo que dominas.
Hacer un rápel colgado en cuerda simple y sin experiencia, tu peso colgado completamente sin apoyos a la pared y la gravedad hará que no puedas soportar la bajada porque en cuerda simple el rozamiento con el descensor es mínimo, con el peligro de quemaduras en las manos y posible caída.
Rapelar con cuerdas embarradas o cubiertas de hielo porque la fricción con el descensor sería mínima y no podrías frenar la velocidad de tu descenso.
Llevar mucho peso en la mochila a tu espalda, pues el peso excesivo en un momento dado te inclinaría hacia atrás desestabilizándote y haciéndote perder el equilibrio.
Soltar la cuerda ante un resbalón imprevisto, una piedra que golpea tu casco o cualquier imprevisto que te sucede, porque luego es prácticamente imposible de volver a agarrar y detener la caída, incluso aunque lleves guantes, tu caída sería inevitable.
Por último, confiarte en que eres un rapelador profesional porque la confianza es la madre de la mayoría de fracasos.
PROGRESIÓN Y DESCENSO
Pasos previos Pasos y formas para antes y durante la bajada rapelando, síguelos y practica el rápel con seguridad:
Antes de iniciar el rápel, atarse con una cinta de seguridad al parabolt, pasamanos, nudo o a cualquier sitio seguro cerca de la cuerda, une el descensor (si es un ocho) como en la imagen a la cuerda, sujeta firmemente la cuerda con tu mano y suéltate de la cinta de seguridad, ya estás preparado para iniciar el rápel.
Baja a una velocidad en la cual tú siempre domines los elementos, cuerda, roce, ocho, pared etc. La velocidad aconsejada es siempre de menos de 1 metro por segundo porque a mayor velocidad el calentamiento del descensor y cuerda es peligrosa.
En tu bajada nunca te balancees de un lado a otro, tu progresión debe de ser siempre en línea recta para así evitar roces de la cuerda con bordes cortantes de la roca con el peligro de que está se corte y tu caída sea inevitable.
No rapelar dando saltos porque las fuerzas tirantes sobre la cuerda se multiplican, desgastan la misma en demasía y hay peligro de rotura, los saltos solo se dan en las películas.
Que el siguiente a ti no comience el descenso hasta que tu llegues al final y te desenganches, puede tirarte una piedra suelta, además os molestaríais el uno al otro por las tiranteces de la cuerda.

CAMBIO DE DESCENSO A ASCENSO CON EL REVERSO Y EL SHUNT
Otras técnicas El siguiente párrafo nos puede resultar de gran ayuda en caso de que pasemos por algún apuro al rapelar si usamos el reverso que está desplazando al incombustible "ocho" y que podemos cambiar en caso de apuro el descenso por el ascenso con los siguientes pasos:
1º- Con un cordino o cinta haremos un nudo prusik o machard por encima del reverso.
2º- Nos unimos al nudo con una cinta larga al arnés.
3º- Vamos bajando hasta quedar colgados de la cinta al nudo y liberar el reverso y el shunt.
4º- Cambiamos el reverso a ascenso colocando un mosquetón en su parte posterior y uniéndola al arnés (dejando el mosquetón que ejerce de freno).
5º- Pasamos el Shunt a la parte de arriba por debajo del nudo, colocándole un mosquetón y pasando la cuerda de debajo de nosotros por el mismo.
6º- Nos aupamos un poco haciendo una pedaleta hasta que el nudo de bloqueo quede libre y lo quitamos.
7º- Con la cinta corta nos aseguramos al arnés mediante el shunt y con la larga también al shunt hacemos una pedaleta que será la que nos impulse hacia arriba.

COMO DESHACER UN NUDO EN EL DESCENSOR
Descensor bloqueado No es normal, pero suele pasar a veces, estas rapelando tranquilamente con el ocho y se te bloquea al hacerse en este un nudo de alondra, te encuentras bloqueado sin posibilidad de seguir bajando ni de subir y no llevar ni mosquetones, ni cordinos, ni shunt ni otro aparato que te pueda ayudar, los pasos a seguir serían los siguientes:
1º- Con la misma cuerda por la que bajamos haremos un nudo de autorrescate.
2º- Haremos un nudo de ocho por debajo del nudo de rescate para posteriormente anclarse al y lo subiremos lo más alto posible que de nuestro brazo probando que muerda la cuerda.
3º- Haremos una pedaleta con la cuerda para auparnos 2 palmos y poder unirnos al nudo de ocho con nuestra cinta corta de seguridad.
4- Una vez unidos al nudo de ocho nuestro descensor queda desbloqueado, quitamos el nudo de alondra y lo volvemos a bloquear con el nudo convencional de bloqueo.
5º- Una vez bloqueado, bajamos el nudo hacia abajo con la mano, desbloqueamos el descensor ocho y continuamos con nuestra progresión hacia abajo.
Si llevamos un shunt será mucho más fácil porque colocando este por encima tendremos el bloqueo, no haciendo falta ni el nudo de autorrescate ni el nudo de ocho, luego los pasos a seguir son prácticamente los mismos. Espero que la información de esta página te sea de utilidad, de todas formas nunca te confíes ni te creas un maestro, realízalo siempre con mucha cabeza y sin prisas, además también puedes encontrar otros consejos que te pueden interesar en consejos escalada.
Más consejos interesantes para actividades de montaña