Nudos Montañeros

NUDOS MONTAÑEROS IMPRESCINDIBLES PARA ESCALADA ESPELEOLOGÍA Y MONTAÑISMO
Nudos más usados Estos son los nudos montañeros básicos que te serán de mucha utilidad en tu práctica de cualquier deporte de montaña como la escalada, rapel, ferratas, barrancos y espeleología, aprende a hacerlos bien, asegura tu vida. Al final de la página encontrarás los videos orientativos para realizarlos:
ARNES DE EMERGENCIA RAPIDO. Este arnés de emergencia es rápido de confeccionar, se puede realizar con una cuerda uniéndola con un ocho doble o con el pescador doble en uno de sus extremos y rodear el cuerpo como indica el video, no es aconsejable usarlo regularmente, pues aprieta y corta la circulación en tiempos de uso prolongados.
ARNES DE EMERGENCIA DURADERO. Para este arnés de emergencia harán falta 4,5 o 5 metros de cuerda. Se pasa como verás en el video y se remata con un nudo pescador. La ventaja de este arnés de emergencia frente al otro es que no estrangula el cuerpo del escalador, por lo que se puede usar más tiempo sin ningún problema.
NUDO AS DE GUÍA. El as de guía es uno de los nudos más usados en la historia del montañismo y la escalada hasta que fue desplazado por el ocho doble, hoy es fundamentalmente un nudo de rescate. Forma una gaza fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto. Las ventajas del As de Guía son: No se desliza, no se afloja ni muerde el cabo, es fácil de realizar, fuerte y estable, se deshace con rapidez y facilidad.
La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. En el primer video está la forma más rápida y fácil de hacerlo y en el segundo la convencional.

NUDO AUTOBLOCK MARCHARD. El nudo Autoblock o Marchard es autoblocante y se utiliza en montañismo para descensos y rapeles. Su principal misión es bloquear el descenso del escalador en caso de caída. Se puede realizar con un cordino de 5-6 mm. Se hace formando un nudo pescador en las puntas del cordino y dándole vueltas alrededor de la cuerda madre del descenso, estrangulando las dos puntas y con un mosquetón unirlo al arnés, ayudándole a bajar a medida que nosotros bajamos.
NUDO BALLESTRINQUE SIMPLE Y DOBLE. La función principal del nudo Ballestrinque es para asegurar una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forme parte del nudo o atar una herramienta para su izado o descenso. Su desventaja es que no resiste esfuerzos intermitentes que procedan de distintas direcciones de la cuerda, por lo que su uso debe estar restringido a un uso en el que tu seguridad no dependa de el. Su uso está más expandido entre los campistas para asegurar la tienda a un poste.
El nudo Ballestrinque doble es más seguro, pero más que en el montañismo se usa de forma habitual en prácticas de surf a vela con la intención de unir el mástil con la botavara.

NUDO DE FUGA O MULA. El nudo de fuga o mula se utiliza para maniobras de descuelgues de polipastos o cualquier aplicación que requiera un bloqueo temporal de un nudo dinámico, consiste en realizar una gaza sobre el cabo de carga.
Pasos para realizar el nudo de Fuga o Mula:
1-. Realizar una gaza en dirección al dinámico con el cabo de asegurar.
2-. Pasar la gaza por detrás de los dos cabos, formando una gaza en la parte inferior (al hacer el nudo, si cogemos con la mano los dos cabos del dinámico, la gaza se forma en la mano).
3- Pasar la gaza por dentro de la gaza inferior (la de la mano).
4- Realizado con un mosquetón.NUDO DE OCHO SIMPLE. Este nudo de ocho simple es utilizado poco en escalada y es la base del ocho doble. También es el nudo tope más importante para los marineros y navegantes y se utiliza para evitar que los cabos se desfasen de las poleas, ollaos o cáncamos. Se le conoce también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy".

NUDO DE OCHO DOBLE CON CHICOTE. El nudo de ocho doble con chicote es el único nudo recomendado universalmente por todos los manuales de escalada, sencillo de ejecutar y memorizar y muy sólido, ofrece la ventaja adicional de que el cabo prácticamente no desliza, incluso bajo valores cercanos a la rotura. También se muestra muy útil para fijar cuerdas rápidamente a una reunión, como nudo a rehacer con facilidad tras desencordarnos en un descuelgue sin mosquetón cuya argolla sea pequeña. Es el nudo más usado en escalada y para más seguridad se recomienda hacer un pescador simple con la cuerda sobrante.
NUDO DE OCHO DOBLE. El nudo de ocho doble es el más usado para unirse a una reunión o a un arnés. Es igual que el de ocho con chicote, pero a este nudo se le ha de poner un mosquetón para sujetarse al arnés o a la anilla. Para más seguridad, se recomienda hacer un pescador simple con la cuerda sobrante. Normalmente, se usa el ocho por chicote porque no necesita el mosquetón, va directamente a la unión.
NUDO OCHO DOBLE WAGNER. El nudo de ocho doble Warner tiene las mismas condiciones que el de ocho doble y el ocho doble con chicote, pero al pasar el cabo sobrante por el nudo se hace más resistente si cabe y bajo tensión fuerte, luego es mucho más fácil de deshacer. Cualquiera de los ochos anteriores y este mismo puede valer para su propósito, todos son seguros y fuertes.
NUDO DE NUEVE. El nudo de nueve es una alternativa al nudo de ocho. Se puede utilizar como nudo de encordamiento y de seguro. Tiene mayor resistencia y es más sencillo deshacerlo tras haber sido sometido a tensión. Su principal inconveniente es que es más grueso que el ocho y en ocasiones molesta un poco. Se supone que este nudo reemplazará (en la mayoría de ocasiones) en un futuro al ocho doble en escalada.

NUDO DE PESCADOR DOBLE Y TRIPLE. El nudo pescador doble es un nudo para unir cuerdas incluso de diferente tamaño, rápido de hacer y muy resistente, aunque después de ser sometido a tensión resulta algo incómodo de deshacer. Es el nudo estándar para confeccionar los anillos de los cordinos autobloqueantes o los que abandonamos como instalación de rapel. Realización del pescador doble.
- Girar el extremo de una cuerda dos veces alrededor de la otra, luego pasa el extremo por el centro de la espiral.
-Repite la operación, esta vez enrollando la segunda cuerda alrededor de la primera, pero en dirección opuesta.
Finalmente, tira de los cuatro cabos para tensar un nudo contra otro y conferir firmeza al conjunto. Los cabos sobrantes han de medir al menos 12 cm.
El Pescador triple, se realiza igual que el doble, pero con una vuelta más al anillo, normalmente es para cuerdas de mayor grosor.NUDO DE CINTA. El nudo de cinta, o nudo plano, es el único eficaz para unir una cinta, porque la cinta tiene notable tendencia a deslizarse sobre sí misma y resultaría peligroso el uso de otros nudos como el doble pescador. Es conveniente que cada cabo sobresalga del nudo al menos 7 cm y revisarlo antes de cada uso. Realización del nudo de cinta.
- Haz un nudo simple en un extremo de la cinta.
-Coloca los dos cabos enfrentados e introduce el extremo libre en el nudo, siguiéndolo.
-Aprieta para repartir las tensiones.
-Los cabos sobrantes han de quedar en sentido opuesto y medir, como mínimo, 7 cm.NUDO DE ALONDRA. Este nudo lo hacemos habitualmente con un anillo de cinta, un disipador en V, etc. La cabeza de alondra es uno de los nudos más utilizados para asegurarse en escalada artificial, siempre irá situada en la parte más próxima al anclaje para evitar el efecto palanca. Lo usamos también para unir dos bagas, o para unir una de ellas a nuestro arnés. Conviene tener en cuenta que trabajando con anclajes de pequeño diámetro disminuye la resistencia de la cinta en casi un 50 por 100.

NUDO DINAMICO. El nudo dinámico constituye un excelente recurso a la hora de asegurar o rapelar sin nuestro descendedor. Por ello debe de ser conocido por todo montañero. Se realiza conjuntamente con un mosquetón de pera con seguro porque el nudo dinámico necesita espacio para poder invertirse dentro del mosquetón durante la maniobra de dar y recoger cuerda o cambiar el sentido del aseguramiento.
OBSERVACIONESColocar el cabo de carga junto al eje del mosquetón para obtener del su máxima resistencia. El inconveniente de usar este nudo es que riza mucho las cuerdas.
NUDO MARGARITA. El nudo Margarita se emplea para reducir la longitud de una cuerda demasiado larga o para meter entre los dos nudos un tramo gastado de la cuerda o una mordida debida al desgaste y al roce con la roca. Es muy fácil de realizar y se mantiene ante esfuerzos largos y fuertes, con la principal ventaja de que no se estrangula y se deshace con mucha facilidad. Además, tiene otras muchas aplicaciones aparte de la escalada y el montañismo, como en la náutica, la pesca etc.
NUDO PAPILLÓN O MARIPOSA. El nudo papillón o mariposa también se emplea, al igual que el margarita para aislar de una cuerda un mordisco o un trozo en mal estado en casos de emergencia y seguir pudiendo usarla sin peligro de rotura. La principal desventaja frente al Margarita es que con un uso prolongado y con esfuerzos grandes cuesta mucho de deshacer e incluso puede resultar imposible.
NUDO SOLIDARIO DE ANCLAJE A DOS PUNTOS. El nudo solidario a múltiples puntos de anclaje es ideal para utilizarlo cuando tengamos dos anclajes sin mucha separación entre sí. Como la fuerza se distribuye por igual entre los anclajes, es conveniente que tengan una resistencia similar. Puede realizarse con cuerdas empatadas con Ocho Doble o Pescador Doble o con cintas utilizando Nudo de Cinta. El nudo se ajusta automáticamente ante un cambio de dirección de la carga.
NUDO OCHO DE DOBLE SENO. El nudo de ocho doble con dos senos es un nudo muy resistente y práctico. Si no se disponen de cintas, podemos crear un triángulo de fuerzas con la cuerda. Esta utilidad se utiliza mucho en espeleología y barrancos. Se utiliza para fijar cuerdas y montar reuniones, nudo muy aplicable porque a diferencia del solidario de anclaje a dos puntos anterior el escalador/espeleólogo está asegurado a dos puntos independientes entre sí lo cual nos da la ventaja de que si falla uno nos queda el otro.
NUDO SIETE Y MEDIO. El nudo siete y medio es utilizado para colgar cargas en un encordamiento o reunión y para hacer un desviador para espeleo o escalada. La principal desventaja es que bajo carga es muy difícil de deshacer.