Resumen Guerra Civil Española 1936-1939
RESUMEN GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 SU HISTORIA
La historia no cambiará, pero se conocerá. En este artículo, te mostraremos con toda exactitud, todos los acontecimientos, fechas y protagonistas de nuestra pasada historia en un amplio resumen guerra civil española, que dividió España en dos entre los años 1936 y 1939.
Dicen que el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla.(Napoleón Bonaparte).
La historia es la base desde la cual afianzamos nuestros conocimientos y en la que nos basamos para no caer en los mismos errores del pasado, creando o intentando crear un futuro mejor (V. Morello)
Fecha comienzo— 17 de julio de 1936.
Fecha fin— 1 de abril de 1939.
Líderes y oficiales, bando republicano— Manuel Azaña, Jose Miaja, Vicente Rojo Lluch, Jose Herrero Pacheco, Cipriano Mera.
Líderes y oficiales, bando nacional— Francisco Franco, Emilio Mola, Jose Enrique Varela, Juan Yagüe, Gonzalo Queipo de Llano.
Bajas bando republicano— Más de 200.000 muertos al acabar la guerra.
Bajas bando nacional— Más de 140.000 al acabar la guerra.
Vencedor— Bando nacional con la ayuda de Italia y Alemania.

SEGUNDA REPÚBLICA
Segunda república España, se vio abocada a una brutal guerra civil, entre los años 1936 y 1939, hermanos, contra hermanos, familias divididas por un ideal, una barbarie que enfrento a los españoles durante tres largos años, y está es su historia.
1923, hacía tan solo 5 años, que la Primera Guerra Mundial, había acabado, El mundo estaba aún recuperándose y España estaba nadando entre dos aguas.
Entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, perpetra un golpe de Estado, con la ayuda del rey Alfonso XIII, 7 años después, en 1930, reconoce el fracaso de la Dictadura que había instaurado y dimite.
Alfonso XIII, nombra entonces como presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer, en la conocida como la Dictablanda. Un año después es sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, quien convoca elecciones generales, que son ganadas por el partido republicano-socialista.
El 15 de diciembre de 1931, comienza, la Segunda República española, con su Constitución republicana, presidida por Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña, como presidente del gobierno. Esta primera parte de la segunda república, perdura hasta noviembre de 1933, en que el gobierno de Manuel Azaña se rompe, convocando nuevas elecciones, las primeras en las que las mujeres podían votar.

Nuevas elecciones Estas nuevas elecciones, son ganadas por la derecha católica y por el centro-derecha republicano del Partido Republicano Radical, formando una coalición y nombrando presidente a Alejandro Lerroux. En 1934, se desata una rebelión socialista, que solo se consolidó en Asturias, siendo reprimida brutalmente por el general Franco y sus tropas venidas desde Marruecos. La coalición de partidos no funciona y se convocan nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.
SEGUNDA REPÚBLICA CAMBIOS DE GOBIERNO
Cambios de gobierno Como resultado de estas elecciones, se da como ganador, aunque por poco, a las izquierdas, formando Manuel Azaña, líder del frente Popular un nuevo gobierno solo formado por ministros Republicanos. La actividad del parlamento se paralizó todo el mes de abril, destituyendo al presidente de la repúblicaNiceto Alcalá-Zamora, en favor de Manuel Azaña, nombrando este como presidente del gobierno a Santiago Casares Quiroga.
Con este gobierno, llegaron múltiples problemas con huelgas y divisiones internas en el PSOE, partido más importante del frente popular, además de una extensa ola de violencia propagada por la Falange Española, enemiga acérrima de los republicanos.
El 8 de marzo de 1936 tuvo lugar en Madrid, en casa de un amigo de Gil Robles, una reunión de varios generales, Mola, Franco y Orgaz entre otros, comenzando el levantamiento militar que ocurriría en un futuro próximo. El 12 de julio de 1936, era asesinado, el teniente de la Guardia de Asalto, Jose del Castillo Sáenz de Tejada, seguido al día siguiente por el asesinato de Jose Calvo Sotelo como represalia por parte de la derecha.
El general Mola, fue convenciendo cuantas guarniciones pudo, aumentando los seguidores del golpe, aunque en esta ocasión, ni la Guardia Civil, ni las otras fuerzas de seguridad del Estado le respaldarían. La guerra civil española, estaba completando sus últimos preparativos y el alzamiento estaba cerca.
1936 GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ESTALLIDO
Estallido guerra civil A principios de julio de 1936, todo se encontraba preparado, el general Mola preparaba que todas las guarniciones que le eran leales se levantaran al mismo tiempo, para después dirigirse hacia Madrid en apoyo de los sublevados al mando del general Fanjul, en escasa inferioridad ante las fuerzas republicanas. Mientras, el general Franco se sublevaría en Marruecos, entrando en la península como punta de flecha.
El 17 de julio de 1936, en Melilla comienza el levantamiento, dos coroneles y sus tropas trazan los planes para ocupar los edificios públicos. Por la tarde, el General Romerales, gobernador militar de Melilla, junto a otras autoridades, son fusilados, el golpe de Estado, estaba en marcha.
El 17 de julio de 1936, varios barcos de guerra de la Marina republicana se dirigieron al estrecho de Gibraltar para bloquear las plazas de Ceuta, Larache y Melilla, impidiendo el paso de los sublevados a la península.
El 19 de julio de 1936, el golpe no había triunfado en Madrid, porque las tropas de refuerzo al mando del general Mola que llegaban desde Castilla y León y desde Navarra, no consiguen atravesar los puertos de montaña de la sierra madrileña y llegar a la capital en ayuda de sus compañeros, librándose la gran batalla del Guadarrama.
En Barcelona, Valencia y demás grandes provincias españolas, tampoco fructificó el levantamiento, el resto de España ya estaba en poder de los nacionales.
Desde Barcelona salen refuerzos hacia Aragón para apoyar aquel frente muy debilitado, consiguiendo estabilizarlo. También partieron refuerzos republicanos hacia las islas Baleares al mando del capitán Bayo, pero allí fueron derrotados, las Baleares ya eran nacionales.
GUERRA EN EL SUR
Guerra en el sur Las tropas de marruecos estaban bloqueadas por la armada republicana, fue entonces cuando Italia y Alemania, aliados de los nacionales, enviaron transportes aéreos para el traslado de las tropas que fue un éxito total, pues el 2 de agosto las tropas del general Franco cruzaban el estrecho (más de 500 hombres al día) y los republicanos viéndose superados transferían la armada al Cantábrico en espera de nuevas batallas.
El 5 de agosto, se da la orden de avanzar hacia el norte, tomando al poco las grandes capitales y ciudades Andaluzas. Alguna contraofensiva por parte republicana al mando del general Miaja, fracaso, en su objetivo de retomar estas ciudades.
Guerra en Extremadura La llamada columna de la muerte del ejército nacional, llego hasta Extremadura, aplicando una brutalidad sin límites en las batallas que libraron, sobre todo en la toma de Almendralejo, donde fusilaron a cerca de 1000 simpatizantes republicanos. El general Gonzalo Queipo de Llano fue entonces nombrado jefe de los ejércitos del sur.
El general Yagüe, llegó a Mérida el 10 de agosto de 1936 librando la llamada batalla de Mérida; el 12 de agosto caía la ciudad. Justo después, las tropas del general Yagüe se dirigieron a Badajoz, defendido por 8.000 milicianos al mando del coronel Ildefonso Puigdendolas, repeliendo un primer asalto pero cayendo en un segundo el 15 de agosto.
A continuación, los nacionales, en un ataque de brutalidad, causarían varias masacres en torno a los vencidos en lo que se llamaría la matanza de Badajoz.
Una vez asegurada la zona, las tropas del general Yagüe se dirigieron hacia la capital, Madrid.
El 1 de septiembre tomaban dirección noreste hasta alcanzar el valle del Tajo, el 2 de septiembre caía Talavera de la Reina. Viendo el transcurrir de los acontecimientos, el presidente del gobierno entonces, Jose Giral presentaba su dimisión al presidente de la república, Manuel Azaña.
El 5 de septiembre de 1936, Francisco Largo Caballero era nombrado nuevo presidente del gobierno.
El 21 de septiembre el ejército golpista tomaba el pueblo de Maqueda, ya a menos de 100 kilómetros de Madrid. Todo este rápido avance desde el sur por las tropas nacionales, fue debido a la experiencia de las tropas expedicionarias, llegadas de África frente a la inexperiencia de los milicianos republicanos reclutados de urgencia para la lucha armada.

AVANCE HACIA MADRID
Guerra en Madrid El 23 de septiembre de 1936, el general Franco, decide desviar hacia Toledo las columnas que avanzaban hacia Madrid al mando del general Jose Enrique Varela para ayudar a los guardias civiles y a los cadetes que resistían el feroz asedio por parte de los republicanos en el Alcázar de Toledo. Tras una encarnizada lucha, el alcázar sería liberado el 27 de septiembre entrando Franco, triunfalmente en él al día siguiente.
Por su parte, en el Norte, el 5 de septiembre, el general Mola tomaba Irun y el 13 de septiembre San Sebastián, tras lo cual iniciaron el avance desde el norte hacia Madrid.
El día 8 de octubre, las tropas nacionales del sur llegaban a San Martin de Valdeiglesias a solo 40 kilómetros de Madrid, tomando contacto con las que bajaban del norte del general Mola y desplegándose en círculo alrededor de Madrid. El 6 de noviembre, al ver peligrar el gobierno, Francisco Largo Caballero lo traslada a Valencia, dejando la defensa de la hasta hoy capital al mando del general Miaja.
El 8 de noviembre comenzaba el ataque a Madrid. Entre los días 8 y 11 de noviembre se produjeron violentos combates en la casa de Campo. El día 13 de noviembre, los nacionales ya ocupaban el cerro de Garabitas y el día 15 lograban cruzar el río Manzanares adentrándose en la ciudad universitaria A partir de este punto, la ofensiva se ralentizó debido a los refuerzos rusos con sus tanques T-26 y sus aviones que luchaban en el aire contra los alemanes de la legión Cóndor. Por tierra, las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios de más de 50 países, también ayudaban.
El 23 de noviembre, el general Franco en vista de la feroz resistencia, estima detener la ofensiva y estabilizar el frente.

Batallás en Madrid Más tarde del 29 de noviembre de 1936, intentarían entrar por el norte librando las batallas de la carretera de La Coruña que finalizarían a principios de enero de 1937 después de 3 ofensivas que fracasaron.
También se intentó entrar por el sureste por el río Jarama el 4 de febrero de 1937, con el ataque de la legión española y fuerzas regulares marroquíes, logrando avanzar unos kilómetros, pero quedándose también retenidos por los republicanos y sus apoyos soviéticos en la batalla del Jarama, que finalizo el 23 de febrero de 1937. Los logros en el sur se ampliaban, logrando el 8 de febrero de 1937 tomar Málaga.
Volviendo a Madrid, los italianos intentaron una nueva ofensiva, esta vez desde Guadalajara. El día 8 de marzo de 1937 comenzó el ataque. El 9 de marzo, la 3.ª División Italiana tomaba Brihuega y el día 11 Trijueque. El 12 de marzo de 1937, las tropas republicanas lanzaron una contraofensiva que hizo retroceder desastrosamente a los italianos, recuperando de nuevo las dos ciudades y mandando al traste las intenciones italianas.
El 23 de marzo de 1937, terminó la batalla de Guadalajara. Todo cesaría en el frente madrileño hasta que desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, los republicanos lanzaran una contraofensiva, librando la batalla de Brunete

CAMPAÑA DEL NORTE
Guerra en el Norte Desistiendo de su conquista de Madrid viendo las dificultades, el general Franco decide emprender la campaña del norte.
La primera ofensiva se produjo el 31 de marzo de 1937 por los nacionales al mando del general Mola, lanzado desde las posiciones tomadas un año antes. Estas tropas también se encontraban apoyadas por la legión Cóndor alemana y el Corpo Truppe Volontarie italiano.
El 26 de abril de 1937, la legión Cóndor bombardeaba sin piedad la ciudad de Guernica, destrozándola y acabando con miles de bajas civiles. El 29 de abril, tomaban la ciudad y el día 30 de abril llegaban a Bermeo, teniendo Bilbao ya muy cerca. José Antonio Aguirre, toma el mando de la defensa de Bilbao. El 7 de junio se bombardeó con artillería duramente la ciudad, entrando las tropas y tomándola el 19 de junio de 1937. Juan Negrín, ahora presidente del gobierno desde Valencia, no tuvo tiempo de organizar algún tipo de refuerzo y enviarlo al norte debido a la rapidez de la acción.
Con un impas en la campaña del norte debido a que se tuvieron que enviar refuerzos a Madrid para librar la batalla de Brunete, esta se reanudó, poniendo las miras en Santander. El ataque comenzó por el sur el 14 de agosto con el ataque a la ciudad de Reinosa que caía dos días después en poder de los nacionales. Continuando la ofensiva hacia el mar, el 24 de agosto de 1937, la ciudad de Santander escasa de víveres y de combustible, fue ocupada “pasándose” muchos de los prisioneros republicanos a las filas del enemigo.
El 1 de septiembre de 1937, se inició la ofensiva de Asturias por la costa y por el interior a la vez. Asturias, contaba con poco apoyo naval y aéreo, aunque la resistencia fue muy dura, el 21 de octubre de 1937 Gijón caía y como Oviedo ya estaba tomada desde el inicio de la guerra civil, la ofensiva del norte acabó. En noviembre de 1937, el gobierno republicano de Juan Negrín decidió trasladarse de Valencia a Barcelona donde la industria de guerra era incipiente para aprovechar la potencia de esta ciudad.
LA OFENSIVA DEL ESTE
Guerra en el Este Entre el 12 y el 19 de junio de 1937, las tropas republicanas intentaron recuperar Huesca en una gran ofensiva, pero la escasa preparación de las milicias la llevo al fracaso. Entre el 24 y el 25 de agosto de 1937, Belchite, en poder de los nacionales, fue asediada, siendo tomado finalmente por el ejército republicano el 7 de septiembre de 1937. El 10 de marzo de 1938, las tropas nacionales reconquistaron la localidad de nuevo para el frente nacional.
El 12 de diciembre de 1937, las tropas republicanas, al mando del miliciano Enrique Lister Forjan, cortaban las comunicaciones para evitar que los nacionales atacaran Madrid desde este frente. Comenzaba la batalla de Teruel. El general Franco, suspendió la ofensiva a la antigua capital, enviando tropas de refuerzo hacia Teruel, el objetivo republicano estaba conseguido.
Las bajas temperaturas y las nevadas dificultaron las acciones de los dos ejércitos, pero los republicanos ganaron el asedio y el general Domingo Rey D'Harcourt rendía la ciudad de Teruel el 8 de enero de 1938 a las fuerzas republicanas al mando del miliciano Valentín González. Tras este varapalo, los nacionales redoblaron esfuerzos para reconquistar la ciudad y el 21 de febrero de 1938 la ciudad estaba nuevamente cercada, huyendo a los milicianos de ella y volviendo a ser tomada por los nacionales.
Este infundió ánimo a las tropas de Franco, por lo que lanzó la ofensiva de Aragón que comenzó el 9 de marzo de 1938 al sur del río Ebro, tomando el día 14 de marzo Alcañiz y el día 17 Caspe.
De la misma forma, por el norte del Ebro, toman Fraga el 27 de marzo de 1938 y a principios de abril llegaron a Lérida.Franco, decide en este momento no seguir hacia Barcelona y desvía su ejército hacia la desembocadura del Ebro dividiendo al ejército republicano en dos y poniendo sus miras en Valencia.

Batallá del Ebro El 25 de julio de 1938, el ejército del Ebro republicano intenta una ofensiva cruzando el río en barcazas y como se pudiera cogiendo por sorpresa a los nacionales en lo que sería la batalla del Ebro, una cruenta lucha de desgaste en la que ambos bandos sufrirían graves perdidas.
Después de 3 meses de duros combates con más de 120.000 bajas por ambos bandos, los republicanos tuvieron que retirarse volviendo a cruzar el Ebro, pero esta vez en sentido contrario. El 16 de noviembre de 1938 lo hacían las últimas tropas, poniendo fin así a la batalla del Ebro.
OFENSIVA A CATALUÑA
Guerra en Cataluña Los dos bandos se recuperaron rápidamente de los desastres de la batalla del Ebro, preparándose para la gran ofensiva a Cataluña que se avecinaba.
El 23 de diciembre de 1938, después de ser retrasada por el mal tiempo, comenzaba la ofensiva. Avanzando desde el sur y desde el oeste, los ejércitos de Franco, encontraron una férrea resistencia durante las dos primeras semanas del ataque. El día 6 de enero de 1939, los restos del ejército del Ebro habían quedado casi completamente diezmados y el resto de las tropas republicanas al mando del general Miaja se batían en franca retirada.
El 4 de enero, se tomaba Artesa de Segre, el 15 de enero, caía Tàrrega, el 21 tomaban Villafranca del Penedès y el 22 Igualada. El 24 de enero de 1939, llegaban a las inmediaciones del Río Llobregat haciendo retroceder a continuación al ejército republicano hacia la frontera con Francia. El 26 de enero de 1939, los nacionales entraban triunfantes en Barcelona sin encontrar apenas resistencia, pues el ejército republicano se batía en retirada.
Entre el 5 y el 11 de febrero de 1939, los restos del ejército republicano se rendían en la frontera. El 9 de febrero, Juan Negrín, presidente de la república, cruzaba la frontera de Francia para posteriormente volar hacia Alicante una de las últimas plazas que caería.
1939 FIN DE LA REPÚBLICA
Fin de la república El 4 de marzo de 1939 se produjo la sublevación de la base naval de Cartagena por tropas afines nacionales. El almirante Miguel Buiza, ordena a la flota fletada en esta base que se dirija hacia Túnez, aunque después de crudos combates los republicanos consiguen repeler la sublevación. El 28 de marzo de 1939, Madrid se rendía a las fuerzas nacionales.
Franco, intentó la ofensiva al levante por la región del Maestrazgo, viéndose detenido momentáneamente por los republicanos y sus refuerzos de armamento ruso. El general Aranda inicia una nueva ofensiva contra los republicanos al mando del general Varela, encontrando fuerte resistencia en la Sierra de Espadan.
Tras duros combates, las fuerzas nacionales toman Lucena del Cid y caían Castellón, situándose a tan solo 80 kilómetros de Valencia. Por parte republicana, en su retirada, trataba duramente a los presos políticos derechistas.
Los nacionales, al mando del general Jose Solchaga, inician una nueva ofensiva cuyo fin era dominar Valencia fuertemente reforzada por la línea XYZ de defensa, formada por trincheras reforzadas y artillería rusa. Los combates se prolongaron, siendo repelidos y estancándose él frente a solo 40 km de Valencia.
El 22 de marzo de 1939, Valencia sufría el último bombardeo de la guerra, cayendo en unos días en poder de los nacionales. El 29 de marzo caerían Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Almería y Murcia.
Guerra en Valencia El día 30 de marzo, se ocupaba valencia y el mismo día, el rendía Alicante.
Francisco Franco, emitió un comunicado el 1 de abril de 1939 que decía lo siguiente:
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El Generalísimo Franco
Burgos,1° de abril de 1939”.
En efecto, la guerra civil española había acabado, tres años de encarnizada lucha entre hermanos, en los que murieron más de 540.000 soldados de ambos bandos, más de 450.000 republicanos se exiliaron fuera de España, más de 120.000 civiles, morirían de hambre al finalizar la guerra y unas 50.000 bajas se unirían a las bajas, en las represalias y fusilamientos tras la contienda.

Dictadura Comenzaba la Dictadura de Franco, que perduraría hasta el año 1975. Pronto el mundo entero estará en guerra, pues en pocos meses estallaría la Segunda Guerra Mundial.
. Aprendamos de nuestros errores y que esta fase de la historia de España no se repita jamás.