Consejos Espeleologia
CONSEJOS ESPELEOLOGÍA PARA SU BUENA PRACTICA
Espeleologia Con los consejos espeleologia, entraremos en una ciencia cuyo objeto es la exploracion y estudio de las cavidades subterraneas, cuevas y simas. El frances Edouard Alfred Martel esta considerado como el precursor de la espeleología, inicio las primeras exploraciones cientificas y en 1895 fundo la Sociedad Espeleologica de Francia.
La practica de la espeleologia requiere cierta preparacion fisica pero es aun más importante si cabe la mental. El aislamiento en un entorno donde se pierden las referencias tanto temporales como espaciales y la certeza de estar en ocasiones muy lejos de la salida afectan psiquicamente si no se esta preparado para ello. Todo espeleologo debe de ser consciente de sus límites y saber cuando debe de cesar en su intento de pasar un sifon, una sima, un desnivel o cualquier otro obstaculo para el cual no este preparado.
DEPORTE O CIENCIA
Que es la espeleología Si bien su practica se asemeja mas bien a un deporte, seria mas apropiado denominarla espeleismo aunque no deja de tener sus origenes en una ciencia que estudía la morfologia de las cavidades naturales del subsuelo. Se investigan, se topografian y se catalogan todo tipo de descubrimientos subterraneos, terreno, fauna y flora. En la espeleología se hallán implicadas varias otras:
- La formacion y las caracteristicas de las cavidades interesan a los geografos y geologos.
- Los cursos de agua o rios subterraneos a los hidrologos.
- La fauna vertebrada e invertebrada, insectos, pequeños mamiferos, a los zoologos, los restos de cuerpos, huesos etc y vestigios de civilizaciones antiguas a los antropologos y arqueologos y de los fosiles de animales a los paleontologos.
TIPOS DE ESPEOLOGIA
Tipos espeleologia Espeleología karstica. Dado que se practica en las cuevas con mayores lontigudes y desniveles del planeta y se considera como la principal rama de la exploracion espeleologica, es una forma de espeologia muy dura y sufrida. Muchas de las cuevas karsticas conocidas actualmente se encuentran en macizos montañosos relativamente frios, con corrientes de agua subterraneas permanentes, con temperaturas muy frias que hacen mas difícil la practica de este deporte ciencia. Se denomina karstico por practicarse en cuevas excavadas por corrientes de agua en macizos de rocas solubles como la caliza. Existen también cavidades horadadas en macizos yesiferos, salinos e incluso bajo glaciares.
El espeleobuceo es una variante de la espeleología pero que se realiza en cavidades subacuaticas. La mayoría de las cuevas concluyen en conductos cegados por el agua, denominados sifones. Desde este punto los espeleo-buceadores toman el relevo a los espeleologos, continuando estos entonces la exploracion de la cavidad. La practica del buceo en cuevas debe ser segura y estar sujeta a normás de seguridad muy severas, realizada por personas que además de ser buenos espeleologos y buzos expertos dominen las técnicas especializadas y equipos debido a la peligrosidad de esta exploracion. Muchas veces es necesario la utilizacion de mezclas con helio, oxigeno y nitrogeno para bajar profundo y en los cuales hay que permanecer largos tiempos de descompresion y combatir la narcosis de nitrogeno.
Las caracteristicas tan hostiles que presentan los espacios inundados en las cavernas, hacen del espeleobuceo una de las actividades mas peligrosas del mundo. Aunque se toman grandes precauciones y los sistemás de seguridad son redundantes, los errores muy frecuentemente se cobran vidas.
Vulcano espeleologia. Es la espeleología que se desarrolla en cuevas volcanicas, creadas por la lava de un volcan durante una erupcion, ya sea por desplazamientos de lava fluida o por movimientos de retraccion termica. La mayor parte de cavidades volcanicas se forman en un periodo de tiempo corto de días o meses según dure la erupcion volcanica. La diferencia con la espeleología karstica viene dada por la necesidad de adaptacion del espeleologo en el medio donde ha de moverse mucho mas hostil debido a los gases y temperaturas. Los materiales y técnicas son muy similares aunque la progresión y la condicion de las exploraciones son muy distintas porque la karstica se desarrolla en cavidades que presentan un acusado desarrollo vertical. La ausencia generalizada de agua es un punto que hace mas simple a la Vulcanoespeleologia porque se eliminan riesgos derivados de su presencia, como las crecidas y la hipotermia. Pero la dificultad viene dada por otras caracteristicas, como un sustrato generalmente aspero, la existencia de muchos pasos estrechos y temperaturas altas.
FORMACIONES GEOLOGICAS EN LAS CUEVAS
Formaciones espeleotemas Las formaciones naturales en las cuevas también llamadas Espeleotemas son muy variadas y de gran belleza, en el interior de una cueva o sima podemos hayar las siguientes espeleotemas:
Estalacticas- Son de forma casi siempre conica, penden del techo de algunas cavernas. Es debida a la filtracion lenta de aguas que llevan en disolucion generalmente bicarbonato calcico. Cada gota de agua, al entrar en contacto con el aire de la caverna cede anhidrido carbonico lo que hace que se forme carbonato calcico insoluble. Las gotas sucesivas van aumentando la cantidad de carbónato calcico precipitado lo que lleva a el aumento de la estalactita en anchura o longitud. Las estalactitas poseen un canal interior que permite el paso del agua y por tanto el crecimiento de la estructura.
Estalagmitas- Se forman sobre el suelo de las cavernas. Se origina de modo semejante a como se forman las estalactitas, a partir del agua que lentamente gotea del techo. Muchas veces el crecimiento continuo de ambas concreciones las llega a unir, formandose columnas que generalmente continuan aumentando en espesor.
Escudo o Paleta de Pintor- Son de forma oval o circular, constan de dos discos paralelos separados por una grieta. Son muy comunes en las cuevas y aparecen sobre las paredes el techo o el suelo de las cuevas y su angulo de reposo corresponde a la orientacion de día clasas o fracturas de la roca. Tipos de escudos paracaidas y Remolachas.
Coladas- Se trata de depositos en capas que toman la forma de la roca subyacente. Los cristales crecen perpendicularmente a la superficie de la colada. Una variedad de colada es el falso suelo.
Gours- Son barreras estalagmiticas que se forman en el suelo de las cavernas originando pequeños embalses de formas variadas en los que se están ca el agua. Miden desde unos pocos centimetros de día metro hasta varios metros y suelen ser bastante profundos. Dentro de los gours se forman las perlas de las cavernas (pisolitas).
Helictita o Excentricas- Las excentricas son estalactitas de una vistosidad increible. Pueden ser antoditas o helictitas. Las antoditas se producen en zonas con corrientes de aire y la consiguiente evaporacion. Cuando son de aragonito nos encontramos con antoditas muy fragiles y racimos muy fibrosos. Cuando son de calcita tienen aspecto de ramas y presentan mayor consistencia, crecen en cualquier direccion y adoptan formas imposibles.
Perlas o Pisolitas- Tienen formas esfericas, cubicas o irregulares caracterizadas por un crecimiento concentrico. Se forman en acumulaciones de agua de poca profundidad, sometidas a agitacion por goteos. La perdida de Dioxido de Carbono da lugar a la precipitacion de calcita en torno a núcleos de crecimiento cuya continua agitacion permite el citado crecimiento concentrico.
Banderas- Son de forma ondulada, cuelgan desde techos inclinados o desde las paredes de la cueva. Tambien se les llama cortinas, alas de angel, orejas delefante o pañuelos. Cuando las banderas formadas por carbonato calcico son delgadas, traslucidas y coloreadas en bandas paralelas se parecen a lonchas de beicon, espeleotema de gran belleza y abundante en todas las cavidades.
CONSEJOS PROGRESION Y TECNICAS ASCENSO/DESCENSO
CONSEJOS A continuación les exponemos algunos consejos básicos para la practica de la espeleología:
1-Avisa siempre a alguien a donde vas, ubicacion y horario aproximado de retorno.
2- Adecua tu vestimenta a la actividad y dificultad de la cueva, no lleves mucha ropa debajo del mono si la actividad va a ser complicada porque el sudar en demasía te dara a la larga calambres y agotamiento.
3- Lleva pilas o bateria de recambio para tu frontal si la actividad se va a alargar más de 3-4 horas.
4- En cuevas con descensos lleva cuerda de longitud superior al mayor destrepe a efectuar y siempre alguna de recambio porque esta puede dañarse en algún fraccionamiento o roce con la roca.
5- En descensos que pierdas de vista haz siempre un nudo al final de la cuerda si no estas seguro de que llegue al suelo, evitaras caerte si no te das cuenta del fin de la cuerda.
6- Consulta la metereologia porque en cuevas inundables te puede pillar una crecida y inundar la salida o un tramo de la cueva y dificultar tu retorno.
7- En las gateras muy estrechas si te quedas atascado no te pongas nervioso, quitate primero si llevas material adicional a la espalda e intentalo de nuevo, si no resulta respira tranquilamente y una vez tranquilo saca el mayor volumen de aire de tus pulmones para que la caja toracica se reduzca y así poder pasar el estrechamiento, no te agobies.
8- Siempre que tengas una bajadita resbaladiza hazla con un cordino porque una mala caida significa un esquince y el final de tu aventura y la de tus acompañantes, no arriesgues.
9-En gateras descendentes o que no conozcas baja siempre con los pies por delante en caso de no poder progresar por ella te sera mas fácil volver atras.
10- Nunca, nunca, nunca entres solo a una cueva, no quieras hacerte el valiente y lleva siempre 1 o mas compañeros.
11- El numero de personas ideal para entrar en una cueva es de 4 porque un mayor numero de participantes hara las esperas en bajadas, ascensos y gateras interminable, siendo el frio de la cueva y si te encuentras mojado tu mayor enemigo porque al estar parado mucho tiempo tu cuerpo se enfriara y agotara mas rápidamente.
FORMÁS Y PASOS DE GATERAS
Gateras GATERAS HORIZONTALES. Las gateras horizontales se pueden pasar como se prefiera, boca arriba o boca abajo dependiendo de como te encuentes mas comodo, yo por mi parte prefiero pasarlas boca abajo.
Boca arriba es mas fácil reptar con la espalda aunque no se pueda doblar las rodillas, pero es imposible ver por donde vas y si hay piedras y aristas cortantes se clavaran en tu espalda.
Boca abajo puedes ver el recorrido, y las rodillas y codos te ayudaran a reptar. En algunos sitios, es imposible ni boca arriba ni boca abajo entonces la forma de avanzar sera de costado o en plano inclinado.
GATERAS ASCENDENTES. En gateras ascendentes, siempre entraremos con la cabeza por delante, con un brazo delante y uno detras para ayudarse en el avance con un brazo y con el otro si hay que retroceder un poco, boca arriba o boca abajo como estes mas comodo. Estudía la gatera si nadie la conoce antes de iniciarla, intenta siempre tener apoyos en manos y pies por si no se puede continuar y hay que hechar marcha atras.
GATERAS DESCENDENTES. A las gateras descendentes siempre se les atacara con los pies por delante para que en el momento hipotetico de que la progresión sea imposible el retorno sea fácil porque dar marcha atras con los pies por delante es mucho mas difícil. Siempre que venga una gatera descendente y nadie la conozca seria muy favorable montar un pasamanos para ir asegurado porque te puedes encontrar con un pozo vertical y tu seguridad es lo primero.
Laminadores PASO DE LAMINADORES. Los pasos de laminadores son tramos en los cuales el techo de la cueva baja hasta tal punto que el espeleologo tiene que avanzar en posicion tumbada, normalmente boca abajo y con la cabeza por delante, reptando con brazos y pies, son como una gatera pero mucho mas amplias. En los laminadores te vendran muy bien unas coderas y unas rodilleras sobre todo si el techo de la cueva es proclive a deruumbres porque estara el suelo cubierdo de rocas sueltas con lo que codo y rodillas sufriran su roce al avanzar.
MATERIALES DE DESCENSO Y ASCENSO
Materiales Los materiales imprescindibles para el ascenso y descenso en espeleologia son:
1- Arnes espeleo (diferente al de escalada y barrancos porque el punto de anclaje es mas bajo.
2- Stop o descensor, imprescindible para bajar por cuerda en destrepes verticales.
3- Croll o asegurador, para bloqueos en ascensos.
4- Puño ascensor, elige el de la mano que sueles gastar para tus tárea s cotidía nas.
5- Cinta Pedal, sera la que impulse la fuerza de tu pie/s en los ascensos lo cual combinado con el croll y el puño te haran subir.
6- 1 o 2 cintas de aseguramiento para el paso de nudos o fraccionamientos.
TECNICAS DE ASCENSOS Y DESCENSOS
Tecnicas PASO DE UN NUDO O FRACCIONAMIENTO EN EL DESCENSO. Engancha la cinta de seguro al bucle de cuerda o a la plaqueta de anclaje o cinta del fraccionamiento.
Instala el puño y tansfiere todo tu peso al el.
Saca la cuerda del STOP y vuelve a colocar el STOP por debajo del nudo.
Apoyate en el pedal, quita el elemento de amarre del puño.
Transfiere el peso al STOP y quita el puño, bajandolo después del nudo.
ASCENSO. Existen dos tipos de técnicas para la progresión.
Una es la simultanea la que cansa menos, porque las dos piernas empujan a la vez y la otra es la progresión en alternativo la mas rapida, pero mas exigente, empujando una pierna después de la otra.
PASO DE UN FRACCIONAMIENTO EN EL ASCENSO. Sube hasta el nudo del fraccionamiento.
Deja 10 cm. entre el nudo y el bloqueador.
Con la ayuda del pedal izate un poco mas.
Asegurate en el fraccionamiento o nudo con el cabo de anclaje corto.
Permanece apoyado sobre el pedal, libera la cuerda del CROLL, que siempre debes sacar en primer lugar.
Apoyate suavemente sobre el cabo de anclaje. Vuelve a colocar el CROLL en la cuerda por encima del fraccionamiento o nudo.
Saca el puño de ascension y colocalo en la cuerda ya por encima del fraccionamiento o nudo.
CAMBIO DE SENTIDO SUBIR BAJAR O VICEVERSA.
Cambios Si el espeleologo baja y necesita subir por alguna razon los pasos a seguir seran los siguientes:
-Bloqueamos el stop y colocamos el puño de ascension en la cuerda, calculando que podamos izarnos al maximo a la hora de auparnos sobre el pedal.
-Una vez izados sobre el pedal, colocamos el croll entre el puño de ascension y el stop y ya podemos aguantarnos sobre el.
-Desmontamos nudo de seguridad del stop, soltamos este de la cuerda y iniciamos las nueva ascension. En la imagen tienes el paso de cuerda en el stop, muy importante para que haga su funcion de bloqueo en caso de necesidad. En la imagen de la derecha tienes el nudo de bloqueo de seguridad, usado para paradas largas o para pasos de nudos o fraccionamientos.
Recuerda siempre que una correcta utilizacion de tu material y un amplio conocimiento de las técnicas, te pueden sacar de un apuro e incluso salvarte la vida, nunca tengas prisa en ninguna maniobra y repasa los pasos a seguir hasta que estes seguro de que todo esta al 100 por 100 correcto.
INSTALACION DE INICIO Y DESVIAMIENTO
Instalaciones Al instalar un descenso siempre hay que tener en cuenta tener más de un punto de seguro, normalmente lo haremos en "Y" sujetando la cuerda a dos o mas puntos bien con un nudo ocho de doble seno o un nudo solidario a dos puntos, ver seccion nudos de escalada
El anclaje principal siempre debe de estar por debajo del anclaje de seguro, para que el factor de caida sea menor de 1 si usas cuerdas estaticas o semiestaticas (ver foto de la derecha).
El factor de caida es el coeficiente que indica la relacion existente entre los metros de caida y la longitud de la cuerda que absorbe dicha caida, es decir, el numero de metros de caida dividido entre los metros de cuerda que nos separan del último anclaje de seguro). Por ello si no tienes mas opción que poner el anclaje principal por encima del de seguro haras una baga con un nudo de ocho o de nueve hasta que baje por debajo del anclaje de seguro reduciendo así el factor caida.
INSTALACION DE UN FRACCIONAMIENTO
Fraccionamientos El fraccionamiento se utiliza para evitar roces de la cuerda con algún saliente o superficie cortante, evitar una cascada o un objeto que quieras evitar. Tiene la ventaja de que una vez superado el fraccionamiento por un espeleologo el siguiente ya puede comenzar el ascenso o el descenso (ver imagen de la derecha). Normalmente el fraccionamiento se hara con un nudo de ocho o nueve, pero en caso de que no tengas bastante cuerda para finalizar el descenso y tengas que añadir otra se puede colocar como en la imagen de la izquierda, teniendo en cuenta realizar la gaza del segúndo nudo por dentro de la primera, haciendo el segúndo ocho por chicote, para asegurarnos mas en caso de rotura del punto de anclaje.
La comba dejada en el fraccionamiento tanto en uno como en el otro no debe de ser muy corta y que dificulte el paso de accesorios como el croll, stop y puño a el siguiente tramo, ni tan larga que no llegasemos con la mano desde su punto mas bajo al anclaje, ten en cuenta que una comba muy larga fácilitaria la progresión del espeleologo pero aumentaria el factor de caida.
INSTALACION DE DESVIADORES
Desvíadores Los desvíadores sirven para alejar o separar la cuerda de las paredes de la cavidad o para centrar la cuerda de manera que se posibilite el rapel en aereo que siempre es mas seguro en espeleologia.
Se instala básicamente con una cinta expres fijada a un anclaje que puede ser natural o artificial, no lleva ningún nudo por lo que no se gasta cuerda en la confeccion de los mismos, toda la soporta el anclaje en el que esta fijada la instalacion.
Para su montaje se realiza una maniobra de pendulo, el espeleologo se balanceara hasta asírse a un agarre natural de la pared y con un cordino hara un anclaje pasando la cinta expres por el mismo.
Si tiene ya un anclaje, chapa o anilla nos resultara mas fácil porque pasando la cinta expres por el tendremos el desvíador funcionando.
El paso del espeleologo por el desvíador es mas sencillo que en el fraccionamiento porque solo tienes que acercarte a el, unirte a la cinta expres con tu cinta de seguridad soltar la cuerda y pasar todos los elementos de descenso/ascenso por debajo/arriba del desvíador, volver a unir la cuerda a la cinta expres y continuar tu progresión.
INSTALACION DE PASAMANOS
Pasamanos Los pasamanos se montan para asegurar el acceso a los pozos, desvíar la instalacion de la vertical o acceder a una gatera o galeria ladeada, utilizando el desplazamiento lateral con una cuerda para afrontar tal fin. Para su instalacion se debe elegir un punto o mejor dos puntos de anclaje inicial a partir de los cuales iremos progresando con el pasamanos. La colocacion del siguiente anclaje siempre sera acorde con la distancia que podamos avanzar seguros. Se debe procurar que todos los anclajes queden a la misma altura mas o menos para evitar factores de caida peligrosos superiores a uno. La comba del pasamanos la haremos a gusto de cada uno pero observando que no debe de ser muy larga porque nos cansaria mas en la progresión, ni muy tensado que obligaria a ceñir mucho los nudos. Normalmente los nudos utilizados para la confeccion de los pasamanos son el mariposa y el ballestrinque. Los pasamanos los podemos clasíficar de la siguiente forma:
DE SUSTENTACION. Son aquellos en los que la cuerda se hace imprescindible porque no hay donde colocar los pies, pudiendonos ayudar de nuestro pedal o de estribos colocados prevíamente en los anclajes.
DE SEGURO. Se colocaran en lugares donde no seria necesario hacerlo reforzando así la seguridad de todo el equipo.
TECNICAS DE AUTORRESCATE EN ESPELEOLOGÍA ESCALADA Y DEPORTES VERTICALES
Tecnicas autorrescate Como desgraciadamente ocurre en cualquier deporte de riesgo, los accidentes son inevitables, por ello un mínimo conocimiento de las técnicas a realizar, los pasos que hay que seguir y la forma de actuar son en un momento dado la única garantia y la única posibilidad de salvar la vida del compañero accidentado.
En esta pagina no queremos darte un curso acelerado de técnicas de autorrescate, simplemente orientar dentro de lo posible a cada deportista con las nociones minimas en cada actuacion, si bien el desconocimiento sobre el tema indica que lo mejor es avisar cuanto antes a las autoridades y organos competentes, en algunos casos el primer socorro que se aplique al herido/accidentado es primordía l y le puede salvar la vida, simplemente asegurando su posicion, darle calor y animos o estando simplemente a su lado.
RESOLVER INCIDENTES Y PREVENIR ACCIDENTES EN ESPELEOLOGÍA
Accidentes e incidentes En la practica de la espeleología como en cualquier otro deporte de riesgo, en esta practica si cabe peor porque la incomúnicacion con el exterior y la hostilidad del medio subterraneo, hay que distinguir dos clases de sucesos:
1º- INCIDENTES-. Son aquellos problemas o imprevistos que el mismo grupo puede resolver por ellos mismos, entendiendose por incidentes.....una pajara de algún miembro a la subida de verticales, un momento de panico, una pequeña obtruccion en las gateras o grietas, algún pequeño problema al pasar nudos, desvíadores o fraccionamientos etc.
2º- ACCIDENTES-. Este caso ya es mas extremo, casos como una fuerte torcedura de tobillo, una rotura de huesos o una caida fortuita con traumatismos etc, el grupo solo debe de asegurar en lo posible al herido y llamar lo mas rapido posible a guardia civil,G. R. EI. M,112,Bomberos o a la autoridad pertinente en cada comunidad autonoma
SINDROME DEL ARNES
Sindrome del arnes El sindrome del arnes, se produce al quedar inconsciente el espeleologo/escalador y quedar colgado de la cuerda mediante el arnes de cintura solamente, esto se podria evitar llevando también un arnes de pecho o un arnes integral. Los sintomas serian un encharcamiento de la sangre en algunas zonas y la imposibilidad de que esta llegue a el corazon y el cerebro uniendose a esto una Hipoxia, compresion de la caja toracica y dificultades de respiracion que podrian llevar a la muerte del deportista en un tiempo que va desde los 3 a los 7 minutos según diferentes estudios. El metodo como veremos en el video sera....si esta bajando y hay posibilidad de que el recatador baje por otra cuerda, unirse al accidentado y bajar con su descensor, y si el accidentado esta subiendo, engarcharlo al rescatador y cortar su cuerda. Si no hay posibilidad de lanzar otra cuerda veremos el metodo mas abajo, depositando al herido en el suelo siempre lo mas rapido y suave posible para no empeorar los daños que pueda tener.
Tras el rescate se recomienda colocar a la victima en posicion semisentada, en cuclillas o agachada si esta consciente. Si se encuentra inconsciente una vez vemos que respira por si sola, la pondremos en posicion fetal. Se recomienda mantener esta posicion unos 20 a 40 minutos y posteriormente pasar gradualmente a la posicion horizontal.
"OJO". Nunca poner al herido en posicion horizontal inmediatamente después de ser rescatada porque la sangre iria en tromba hacia el cerebro con el consiguiente riesgo de muerte, se encuentran documentados varias muertes sin explicacion una vez el herido habia sido rescatado, estando ya sin peligro, debido a este brusco cambio de posicion, por lo tanto ponerlo siempre en horizontal poco a poco teniendolo unos minutos en cada angulo.
AUTORRESCATE CROLL CONTRA CROLL
Croll contra croll En el rescate de un herido o que se encuentre inconsciente y no tengamos posibilidad de echar otra cuerda porque todo el mundo se encuentra por debajo del accidentado, el metodo a emplear sera el de croll contra croll, siendo estos los pasos a seguir.
1º- El rescatador subira por la misma cuerda que el accidentado, acercara su croll lo mas posible a el herido.
2º- Se enganchara con la baga corta al maillon del accidentado con dos mosquetones con seguro.
3º- Retirar el puño de ascension del socorrista.
4- Con el pedal del herido remontara hasta tener los dos crolls lo más cerca posible.
5- Se instalara un descensor (stop mirando hacia el rescatador) en el arnes del herido, siempre por debajo del croll del socorrista bloqueandolo posteriormente.
6- Quitamos la baga larga del puño del herido.
7- Nos posicionamos con las piernas por debajo del herido, con la derecha cojemos el arnes de pecho del herido y con la izquierda quitamos su croll basculando ligeramente con las piernas y el tronco para quitar la presion de este.
8- Una vez suelto el herido lo bajamos a pulso hasta que quede suspendido de su baga corta con nuestro arnes.
9- Con el puño y el pedal de herido aun en la cuerda quitamos nuestro croll, desbloqueamos el descensor y bajamos al herido suavemente hasta llegar al suelo donde lo arroparemos, dandole calor y rehidratandolo llamando con la máxima celeridad a quien corresponda.
Aparte de todos estos consejos muy importantes, también te pueden interesar los consejos barranquismo
AUTOSOCORRO Y TIROLINAS
Tirolinas Otro de los casos con los que nos podemos encontrar es el tener que socorrer a un compañero mientras esta pasando una tirolina, puede ser que no sepa atravesarla o bien que un golpe o una piedra lo deje inconsciente, entonces la rapida actuacion del grupo puede ser decisiva.
Como hacer una tirolina. Para salir de algún apuro o para evacuar un herido salvando alguna altura en la cual portando al herido seria prácticamente imposible o muy delicado, tenemos la opción de hacer una tirolina, con unos conocimientos basIcos, mucho cuidado y los instrumentos/materiales necesarios podriamos montar la tirolina básica para salir de un apuro puntual.
CONSEJOS INTERESANTES DEPORTES DE MONTAÑA
Consulta los consejos, basIcos para la escalada, barrancos, vías ferratas, espeleología y como no senderismo.