El Holocausto Judío
EL HOLOCAUSTO JUDÍO Y LOS NAZIS
Datos principalesLa historia no cambiará, pero se conocerá. En este artículo, te mostraremos con toda exactitud, todos los acontecimientos, fechas y personajes que protagonizaron el Holocausto Judío que sucedió en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Dicen que el pueblo que no conoce historia, está condenado a repetirla.(Napoleón Bonaparte).
La historia es la base desde la cual afianzamos nuestros conocimientos y en la que nos basamos para no caer en los mismos errores del pasado, creando o intentando crear un futuro mejor (V. Morello)
Años duración- Entre 1941-1945.
Protagonistas- Alemanes, Judíos, homosexuales, gitanos etc.
Personajes- Adolf Hitler, Heinrich Himmler, Rudolf Höss, Martin Bormann, Wilhelm Frick, Hermann Göring y todos los nazis y alemanes que cerraron los ojos ante esta barbarie.
Campos de concentración más importantes- Auschwitz, Ravensbruck, Buchenwald, Dachau, Sobibor, Treblinka y Mathausen.
Muertos en el genocidio- Casi 11 millones de personas de todas las razas y condiciones preseleccionadas por los nazis.
El Judío, ha sido un pueblo repudiado durante la historia por todo el mundo, vagaron por multitud de países, no encontrando su lugar en ninguno de ellos. Hoy que tienen creada una floreciente patria, están cayendo en los mismos errores que ellos sufrieron.
El siglo XX, estaría marcado por dos sucesos horribles que marcarían el destino de millones de personas, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, pero otro horror se descubriría entre 1944 y 1945, causando estupor entre la opinión pública y entre los propios Alemanes, el Holocausto Judío.
EL HOLOCAUSTO JUDÍO PREPARACIÓN
Hitler y los judíos En 1933, la población judía en Europa era de más de 9 millones de Judíos.Adolf Hitler, se hizo dueño de Alemania y con su fuerte carácter antisemita, comenzó a sembrar lo que en un futuro sería llamada la solución final. Todo comenzó con la noche de los cristales rotos, la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, cuando tropas de asalto de las SA y civiles Alemanes, atacaron a los judíos, matando a 91 de ellos y arrasaron sus negocios, eral principio de una persecución anunciada, y a partir de esta noche, se comenzó a encarcelar a todo aquel marcado como judío, homosexual, gitano o contrario al régimen.
Ya con Hitler en el poder y con la Segunda Guerra Mundial comenzada, el 21 de septiembre de 1939 el jefe de la Policía de Seguridad de las SS, ordeno que los judíos residentes en la zona de ocupación alemana de Polonia fueran marcados y concentrados en guetos (zonas de población cerradas y vigiladas) para su aislamiento y control, con las mínimas comodidades y abastecimientos. El primer gran gueto, se estableció en Varsovia, aglutinando más de 450.000 judíos.
Guetos Judíos A medida que ocupaban países, se fueron montando guetos en cada uno de ellos, en Rusia, en Checoslovaquia, en Hungría etc. En 1941,Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo y la SS, comenzó a ejecutar la solución final, creando campos de concentración y enviando a los judíos residentes en los guetos. En un principio, comenzó el exterminio con disparos a bocajarro, pero este método no le convencía, porque algunos soldados ejecutores, acababan con problemas psíquicos, no eral método adecuado, y de ello se dio cuenta Heinrich Himmler, cuando visito uno de los campos y presencio un fusilamiento, en el cual al disparar a un preso, sus sesos llegaron hasta sus zapatos, esto le marco y decidió que no era un método práctico. Continuo llenando edificios y derrumbándolos con explosivos, pero era poco práctico y muy caro. Probo también con camiones cerrados a los cuales desviaba el tubo de escape para asfixiar de golpe a más de 15 personas, siendo usado este método por primera vez, por el comando de Herbert Lange, entre el 21 de mayo y el 8 de junio de 1940. Todo esto estaba muy bien, según ellos, pero era lento, necesitaban otro método de exterminio que fuera rápido y barato.
Fue entonces cuando pensaron en el gas y en los edificios de los campos de concentración, así a medida que llegaban los prisioneros en el tren de la muerte, los más débiles, mujeres, ancianos y niños, eran desviados a un edificio donde les decían que fueran para ducharse, aunque en realidad era una gran cámara de gas donde se hacinaban cientos de judíos, tras lo cual abrían las válvulas del gas Zyklon B, comenzando la ejecución.
Algunos tardaban hasta media hora en morir y de vez en cuando por pequeños agujeros en las paredes, los soldados de la SS disparaban a placer a los supervivientes, un horror y un crimen sin precedentes, el holocausto Judío, estaba en marcha.
INICIO DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Campos de concentración Los campos de concentración, eran lugares de muerte y desolación, donde la gente llegaba como ovejas en los vagones, hacinados, después de 3-4 días de viaje, en los que apenas te podías ni sentar, debido a la aglomeración de personas en un mismo vagón y en el cual tenías que hacer tus necesidades y las de 100-110 personas más, en un mismo cubo, vaciándolo cuando se podía.
Cuando se llegaba al campo de concentración, creían que el sufrimiento había acabado, pero en realidad, acababa de comenzar. Se pasaba en fila de dos, por unos llamados médicos, que derivaban a los débiles a las cámaras de gas y a los más fuertes al campo de trabajo, donde seguramente morirían en un tiempo, por inanición o cansancio.
Los principales campos de concentración Alemanes, dentro y fuera del país fueron:
Auschwitz, situado a 42 km de Varsovia(Polonia), el más grande y más famoso de los campos de exterminio Nazis, formado por un complejo de campos cercanos entre los que destacan Auschwitz, campo original, Auschwitz II-Birkenau, campo de concentración y exterminio, Auschwitz III-Monowitz, campo de trabajo para la IG Farben y 45 campos satélites más, llego a albergar más de 1.400.000 prisioneros, muriendo un número estimado de 1.100.000.
Mathausen-Gusen, cerca de la localidad de Mathausen (Austria) a unos 15 km de Linz, antiguamente fue una cantera de piedra en torno a la cual se creó un complejo de campos de trabajo y exterminio, utilizando a los prisioneros como esclavos, fabricando municiónes, armamento y extrayendo piedra de sus canteras, más de 500.000 prisioneros y cerca de 200.000 muertos.
Dachau, situado cerca del pueblo de Dachau, al norte de Múnich, en la región Alemana de Baviera, se construyó en lo que era antiguamente una fábrica de pólvora, paso de ser un campo de prisioneros a un campo de exterminio más tarde, con más de 200.000 prisioneros y unas 32.000 muertes.
Buchenwald, uno de los más grandes campos de concentración en Alemania, cerca de la ciudad de Weimar, al pie de la montaña Ettersberg, en la región de Turingia, con una estimación de prisioneros de 260.000 procedentes de todos los países de Europa de los cuales morirían cerca de 55.000.
Bergen-Belsen, cerca de las ciudades de Bergen y Belsen, en la región Alemana de baja-Sajonia, con más de 350.000 prisioneros, en un principio solo judíos para intercambiarlos por prisioneros de guerra alemanes, posteriormente, el campo se amplió para alojar judíos de otros campos de concentración, con unas cifras aproximadas de más de 50.000 muertos.
Sachsenhausen, en la ciudad de Oranienburg, región alemana de Brandeburgo, a 35 km de Berlín, con más de 150.000 prisioneros, judíos, gitanos, homosexuales y posteriormente también prisioneros de guerra y testigos de Jehová y unas 30.000 muertes
Theresienstadt, en la ciudad de Theresienstadt (Checoslovaquia) hoy república Checa, a unos 65 km de Praga, con más de 400.000 prisioneros y unas 45.000 muertes.
Les Milles, en la ciudad de Aix-en-Provence, región de Bouches-du-Rhône (Francia), se desconocen cifras de prisioneros y muertos.
Ravensbruck, en la ciudad de Fürstenberg am Havel en la región de Brandeburgo (Alemania),85 km al norte de Berlín, era exclusivamente de mujeres, con unas 135.000 prisioneras y más de 70.000 muertes.
Más campos de concentración Sobibor, cerca del pueblo de Sobibor, en la región de Lubin (Polonia), campo principalmente para prisioneros y judíos Rusos, con más de 450.000 prisioneros y unas cifras aproximadas de 200.000 muertos en sus cámaras de gas, primero con monóxido de carbono, procedente de un motor de gasolina y más tarde con el Ziclon B.
Treblinka, formado por dos campos anexos, Treblinka I y Treblinka II, en una colina junto a la ciudad de Treblinka, al norte de Varsovia(Polonia), con más de 1.200.000 prisioneros y entre 700.000 y 900.000 muertes en sus cámaras de gas, el campo más duro después de Auschwitz.
Sajmiste, situado en las afueras de Belgrado Serbia (antigua Yugoslavia), casi exclusivamente destinado para miembros de la resistencia serbia, para judíos serbios y posteriormente, para gitanos serbios y prisioneros políticos. Con una estimación de 150.000 prisioneros y más de 40.000 muertes. Sufrió también un bombardeo por equivocación de los Aliados, causando unas 150 muertes.
Stutthof, primer campo de concentración nazi, construido fuera de Alemania, concretamente en el pequeño poblado de Sztutowo,34 km al este de Gdansk (Polonia), con una estimación aproximada de más de 120.000 prisioneros y unas 60.000 muertes.
Westerbork, fue un campo de tránsito e internamiento Alemán ubicado en Hooghalen, en el noreste de Holanda, provincia de Drente, principalmente para prisioneros Judíos y gitanos, con cifras aproximadas de más de 120.000 prisioneros y unas 20.000 muertes. Anna Frank y su familia estuvieron desde el 8 de agosto hasta el 3 de septiembre de 1944 en este campo, siendo deportados en el último tren hacia Auschwitz
HOLOCAUSTO JUDÍO CAMPOS DE EXTERMINIO
Campos de exterminio Los alemanes crearon diversas clases de campos de concentración por toda Europa, campos de trabajo, donde el principal objetivo era mantener como esclavos a prisioneros de guerra y marginados, fabricando armamento, municiónes u otra materia aprovechable para la guerra que estában librando.
Campos de exterminio también llamados campos de la muerte, cuyo objetivo final era la exterminación de Judíos, Gitanos, homosexuales, deficientes y cualquier otra clase que consideraran inferior.
En las cámaras de gas se usaba un tipo de gas, el Zyklon B, fabricado por la compañía IG Farben, que era la unión de la farmaceutica Bayer y otras dos compañías alemanas.
Organización Un campo de exterminio, estaba compuesto en esencia por 40-50 comandos de las SS-Totenkopfverbände, una rama de las SS que sometían a unas normas y a un trato brutal a los confinados. Paral control de prisioneros, contaban además con unos 100 trawnikis, ayudantes provenientes sobre todo de Ucrania o Polonia, junto a unos 100 sonderkommando, que los formaban los mismos prisioneros, encargados de acompañar a los recién llegados, hablándoles de su vida futura en el campo para tranquilizarles hasta llenar la cámara de gas completamente, momento en el que salían para regresar media hora después a sacar sus cuerpos y llevarlos al crematorio, pero era así, o realizaban su trabajo, o se les mandaban directamente también a las cámaras de gas.
La vida en un campo de trabajo o de exterminio, era durísima, con jornadas de 12 a 14 horas de trabajo, a cambio de un sucio plato de sopa, con nabo o alguna patata y en ocasiones especiales una rodaja de algo parecido a la salchicha y un pedazo de pan duro. Es por eso que las calorías que ingerían, no eran suficientes y un preso podía llegar a perder el 60% de su masa corporal. Todo esto, junto a las condiciones higiénicas, reducían la vida en el campo para el 70% de los prisioneros a solo 3 meses de vida útil, luego o morían por inanición o ejecutados, sumando para más inri, una alta tasa de suicidios. Aunque las ansias de vivir de la raza humana, es muy grande y por suerte, quedaron muchos supervivientes para dar testimonio de estos horrores.
Auschwitz Con diferencia, el campo de exterminio de Auschwitz, con el infame Rudolf Höss al frente, fue uno de los más brutales y se cuenta que el propio Rudolf Höss, que vivía en una mansión dentro del campo, a veces se apostaba en su terraza con un rifle de francotirador, elegía al azar a sus víctimas que caminaban por el recinto y les disparaba a la cabeza, matar por puro placer. Otra norma del campo, era que si alguien se fugaba, se elegirían a 10 prisioneros, para que murieran encerrados en un búnker. Se cuenta que en una de las fugas, se apartó a 10 presos, uno de ellos pidió clemencia por su familia y otro prisionero, fraile Franciscano, Maximiliano Kolbe, se ofreció a encerrarse en su lugar, a lo cual los guardias de la SS-Totenkopfverbände accedieron. Tras varios días de aislamiento, el único superviviente fue el franciscano, pero esto no agrado a los guardias y lo ejecutaron inyectándole cianuro.
En 1944, comenzó la decadencia de todos estos campos, los Rusos avanzaban por el oeste y los aliados por el este y sur, tenían que destruir las pruebas del holocausto y comenzó otro horror y otro sufrimiento extra para los prisioneros.
LIBERACIÓN CAMPOS DE TRABAJO Y EXTERMINIO
Horrores A finales de 1943, los Alemanes ya veían la guerra casi perdida, los Rusos avanzaban rápidamente hacia Alemania por el oeste y los aliados lo hacían desde Francia e Italia. Sabían de los horrores que tenían a sus espaldas, todos ellos reflejados en documentos, porque los alemanes lo plasmaban todo en papel aunque también estaban en la realidad, en los campos de muerte que sembraron por media Europa.
Para eliminar pruebas, se dedicaron a ejecuciones masivas y a trasladar en lo posible a los supervivientes a campos Alemanes en espera de que murieran con el tiempo. Comenzaron las largas marchas de la muerte, en ocasiones de cientos de kilómetros, en condiciones adversas por el duro invierno y sin apenas ropa de abrigo. En estas marchas, los prisioneros morían a miles, enterrándolos en el camino en fosas comunes o simplemente dejándolos a la intemperie en espera que la putrefacción hiciera su trabajo.
Liberación Las ejecuciones se aceleraron en lo posible, las cámaras de gas funcionaban al 150%, quemando cuerpos y llenando el aire de un olor a carne quemada insufrible. Los cuerpos se amontonaban en pilas y en agujeros excavados con celeridad para esconder todo el horror que estában creando. Pero todo esto no fue suficiente y se fueron descubriendo poco a poco los campos y las fosas.
Los Rusos, en julio de 1944, fueron los primeros en descubrir uno de los campos de exterminio, el de Majdanek, cerca de Lublin (Polonia), quedando horrorizados por todo lo que allí descubrieron. 15 días más tarde, los Rusos también llegaron a los campos de exterminio de Belzec, Sobibor, y Treblinka, donde aun a costa de haber sido arrasados y quemados en lo posible por los Alemanes en su huida, todavía quedaban pruebas palpables del holocausto.
Descubrir los horrores En enero de 1945, los Soviéticos llegaban a Auschwitz, donde solo encontrarían a unos miles de supervivientes que no pudieron ser evacuados en las marchas de la muerte, solo con la piel y los huesos, demacrados, pero vivos, además de montones de cadáveres apilados en las fosas.
El 28 de febrero, liberaron Gross-Rosen. En los meses siguientes, continuaron liberando campos de exterminio y como punto final, después de la rendición de Alemania.
El 5 de mayo de 1945, liberaron los campos principales de Stutthof, Sachsenhausen y Ravensbrueck.
Finalmente, el 9 de mayo se libera Theresienstadt en Checoslovaquia.
Por su parte los Norteamericanos, liberaban los siguientes campos:
El 23 de noviembre el campo de Natzweiler-Struthof.
El 11 de abril de 1945, liberaban el campo de concentración de Buchenwald, con tan solo unos 60.000 supervivientes en muy mal estado de salud debido a una epidemia de tifus. Este gran número de supervivientes se debió a que un grupo de prisioneros se sublevó a última hora, impidiendo en lo posible que en su huida, los nazis, completaran su exterminio total del campo. Muchos de estos supervivientes, murieron en los días sucesivos a la liberación por la enfermedad y otros muchos al comer en cantidad porque sus estómagos no estaban acostumbrados a ingerir alimento.
El 23 de abril liberan Flossenbürg en la región de Baviera.
El 29 de abril, liberan el campo de Dachau, cerca de Múnich, uno de los más grandes de Alemania, obligando a los civiles que vivían en los alrededores, que decían desconocer todo aquello, a ver todo el horror que contenía y a enterrar a los muertos con sus propias manos.
Tras la rendición de Alemania el 5 de abril de 1945 liberaron el campo de Mathausen, en Austria.
El 6 de mayo, el campo de Ebensee, junto al anterior.
Los Ingleses, también contribuyeron a las liberaciones:
El 5 de abril de 1945, liberaron el campo de Bergen-Belsen, al noroeste de Alemania.
El 5 de mayo, liberan el campo de Neuengamme, cerca de Hamburgo, aunque se encuentra vacío y sin apenas huellas de las atrocidades cometidas en el.
Juicios Tras la capitulación de Alemania y la liberación de los campos de exterminio, contando con el testimonio de los supervivientes, se juzgó a más de 6000 Alemanes en los juicios de Núremberg, entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946.
Estos son algunos de los militares y políticos nazis, que serían condenados a muerte en la horca:
Heinrich Himmler, suicidado con cianuro tras su captura aunque también hubiera sido sentenciado a muerte.
Martin Bormann, sucesor de Hess como secretario del partido Nazi.
Hans Frank, gobernador general de la Polonia ocupada.
Wilhelm Frick, ministro del interior, Hermann Göring, comandante de la Luftwaffe y presidente del Reichstag, aunque se suicidó antes de ser condenado.
Alfred Jodl, jefe de operaciones de la Wehrmacht.
Ernst Kaltenbrunner, jefe de la RSHA y de los Einsatzgruppen.
Wilhelm Keitel, comandante de la Wehrmacht, ejército Alemán.
Joachim von Ribbentrop, ministro de relaciones exteriores.
Alfred Rosenberg, ministro de los territorios ocupados.
Fritz Sauckel, director del programa de trabajo esclavo.
Arthur Seyß-Inquart, gobernador de los Países Bajos ocupados.
Julius Streicher, director del periódico antisemita Der Stürmer.
Tras todas estas sentencias a muerte hubo 611 más a cadenas perpetuas y a varios años de reclusión. Todo el horror del holocausto judío, había terminado, pero las secuelas permanecerán en los supervivientes para toda la vida. Hoy, febrero del 2020, son pocos ya los que quedan, pero su testimonio seguirá vivo aún después de su muerte, en espera que está barbarie no se repita jamás.