Que podemos ver en Huesca (Aragón)

Mostrar enlaces
  1. QUE PODEMOS VER EN HUESCA
  2. CATEDRAL DE HUESCA
  3. CATEDRAL DE SAN PEDRO DE JACA
  4. CIUDADELA O CASTILLO DE SAN PEDRO DE JACA
  5. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
  6. MALLOS DE RIGLOS
  7. CASTILLO DE LOARRE
  8. IGLESIA DE LOARRE
  9. COLEGIATA DE BOLEA
  10. PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
  11. RUTA DE LAS TRES CASCADAS DE ARDONES
  12. RUTA CONGOST DE MONT-REBEI Y PASARELAS DE MONTFALCO
    1. VIDEO PROMOCIÓN DE HUESCA
    2. CONSULTA EL TIEMPO EN LA PROVINCIA DE HUESCA

QUE PODEMOS VER EN HUESCA

En esta ocasión te mostraré todo lo que podemos ver en Huesca, porque está vez mi viaje me llevo a tierras Aragonesas, en concreto visitamos Huesca, Jaca, Cerler y Vielha, visitando a la vez todos sus monumentos que el tiempo nos permitió y pateando sus campos y montañas, lo que el cuerpo nos permitió. La montaña en esta provincia es inmensa, encontrando el parque natural de Ordesa y monte perdido y el parque natural de Posets-Maladeta, ubicados en su territorio y donde te puedes perder durante días admirando sus bellos paisajes. A la hora del ocio, en cualquier pueblo por pequeño que sea, encontrarás rincones y calles típicas donde tomar una cerveza será una experiencia inolvidable.

Huesca
Huesca

CATEDRAL DE HUESCA

Catedral de Huesca
Catedral de Huesca
Retablo de Alabastro
Retablo de Alabastro

En primer lugar visitamos la catedral de Huesca, situada junto al museo diocesano en la plaza del Ayuntamiento de Huesca, pudiendo comer en la misma plaza con un menú de 12,50 euros. Comenzó sus obras a finales del siglo XIII en el reinado de Fernando I de Aragón, siendo el obispo Juan de Aragón y Navarra su gran hacedor, porque sobre el 1520, fue quien dio un gran impulso a la catedral, haciendo más grandes su planta central y su fachada y finalizando las obras. El pórtico forma parte del palacio episcopal, demolido en 1980, y del que provienen restos de ventanales de época gótica, conservados aún hoy y seguramente la portada románica. Una vez dentro, lo que más me impresionó, fue el retablo, tallado en alabastro, el sillar, las vistas desde su torre de toda Huesca y la sala de monta tanto. También el claustro se encuentra dividido en dos partes, una medieval y otro románico.

CATEDRAL DE SAN PEDRO DE JACA

Catedral de Jaca
Catedral de Jaca

Ahora veremos la catedral de san Pedro de Jaca, situada muy cerca de la calle principal peatonal y de la ciudadela.

La catedral de Jaca, es una de las joyas en España del arte románico y muy importante en el Camino de Santiago. Su construcción se realizó a lo largo de varias etapas que duraron más de 100 años, comenzando las obras sobre el 1077 por el rey Sancho Ramírez. La catedral de san Pedro de Jaca ha sufrido, a lo largo de los años, varias modificaciones y ampliaciones en la torre y en las salas, también el antiguo claustro románico, fue sustituido por un claustro barroco, apreciándose hoy, pedazos de uno y otro. La portada meridional, renacentista, también aprovechó columnas románicas. La calle peatonal más concurrida de Jaca pasa frente a la catedral y la ciudadela está solo a 3 minutos de esta.

CIUDADELA O CASTILLO DE SAN PEDRO DE JACA

Ciudadela san Pedro de Jaca
Ciudadela san Pedro de Jaca
Portico ciudadela de Jaca
Pórtico ciudadela de Jaca

También en Jaca y muy cerca de su catedral, encontraremos la ciudadela san Pedro de Jaca, construida a finales del siglo XVI por Felipe II, tomando su nombre al ser construida en los campos de san Pedro. La mando construir como baluarte defensivo de entrada a España por los Pirineos, tras la invasión francesa al valle de Tena sobre el 1592, en la que comenzaron sus obras, por etapas, muros, fosos, torres etc, acabándose por completo en el 1669. El castillo de San Pedro de Jaca, tiene una forma de pentágono, con cinco baluartes, uno en cada esquina, defendidos con grandes cañones, que daban una fuerza inusitada a la fortaleza y la hacían casi inexpugnable, porque, además de lo bajo de sus muros, que hacían que atacarla con cañones fuera muy difícil, se rodeó con un gran foso que nunca tuvo agua, pero que tenían que atravesar los atacantes, dando oportunidad a los defensores de acabar con ellos, antes de llegar al segundo muro. En el centro, tenemos un gran patio de armas para las tropas, que se alojaban en cuarteles repartidos en torno a este. Además, contaban con polvorines y almacenes para pertrechos, y una capilla para los oficios religiosos en su extremo este. La ciudadela o castillo de san Pedro de Jaca, fue entregada a las tropas francesas, sin luchar, en la ocupación de 1809, siendo nuevamente recuperada por los españoles, tras una cruenta lucha y un asedio de 4 meses, en el año 1813, albergando desde entonces diversos regimientos de montaña del ejército español.

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Monasterio san Juan de la Peña
Monasterio san Juan de la Peña

Otro rincón muy bonito y muy cercano a Jaca, es el monasterio de san Juan de la Peña, datado de época medieval, siglo XI, encontrando el monasterio viejo y el nuevo. Aparcamos en la parte de arriba donde está el monasterio nuevo, compramos los tickets y cogemos el autobús que nos bajará en 5 m al monasterio viejo. Iniciamos su visita, guiada cada 15 m y que solo conserva parte de sus estancias, perdiendo la mayoría de ellas en sucesivos incendios, que dieron pie a que los monjes abandonaran estas instalaciones para trasladarse a 1 km más arriba, en el siglo XVII, al monasterio nuevo. Hoy, todavía encontramos alguna de las criptas casi intactas en su parte inferior y en su parte superior, la capilla principal, donde encontraremos una réplica exacta del santo grial, que se encuentra en Valencia, el panteón real, donde están enterrados varios reyes de la corona de Aragón, como Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, junto a sus mujeres y que solo se puede ver desde la puerta, su viejo claustro, con los capiteles en sus columnas originales de la edad media y todo ello empotrado en una monumental peña, hoy protegida por mallas de hierro, pero que en la antigüedad la caída de piedras a los monjes, eran frecuentes.

Monasterio san Juan de la Peña viejo
Monasterio san Juan de la Peña viejo

Una vez terminada la visita al viejo monasterio de san Juan de la Peña, volvemos a subir al autobús que nos llevará al nuevo, otra joya del siglo XVII por la cual patearemos sobre unos cristales que nos mostraran la forma y las estancias donde vivían los monjes, deleitándonos con sus viejos dormitorios, salas para hacer pan, salas donde comían y otras estancias en las que discurría una vida dedicada al rezo y a Dios.

MALLOS DE RIGLOS

Mallos de Riglos
Mallos de Riglos

A tan solo 50 km del monasterio, un bello rincón que no puedes dejar de visitar en tus rutas monumentales, los mallos de Riglos, impresionantes paredes de más de 300 m de altura, que junto al pequeño casco urbano a sus pies, se levantan majestuosas en estos parajes de la Hoya de Huesca. Son formaciones de roca caliza del periodo terciario, a los que la erosión de la lluvia y el viento, han modelado y formado como se nos presentan hoy en día. En ella encontramos varias vías de escalada, para los más avanzados, alguna vía ferrata y sobre todo el deleite que nos da, solo la vista de estas murallas naturales, junto a las cuales solo somos un grano de arena en la playa. En sus paredes podremos ver también numerosas aves rapaces y carroñeras, siendo el buitre leonado el rey de estas peñas, con permiso del Águila.

CASTILLO DE LOARRE

Castillo de Loarre
Castillo de Loarre

Si pasamos por el monasterio, a solo 70 km encontramos otra joya aragonesa, el castillo de Loarre, uno de los mejor conservados de Europa en su género. Monumento nacional y bien de interés cultural desde el año 1906, el castillo de Loarre, fue construido en el siglo XI por el rey Sancho III, convirtiéndose en un baluarte defensivo frente al poder musulmán que azotaba la península. Poco después se anexionó al castillo, el monasterio de canónigos de san Agustín, dando un toque religioso al poder militar, un perímetro amurallado exterior de casi 10.000 m es el primer escollo con el que se encontraban los atacantes, luego le seguía otra muralla interior y como último recurso, quedaba la torre del Homenaje y la de la reina, desde donde las vistas a los campos de Aragón eran envidiables. El castillo prevalece con todo su poder de persuasión, hasta el siglo XII, donde comienza su declive al igual que la corona de Aragón, llegando al siglo XV, en los que su importancia como baluarte defensivo desaparece, contribuyendo esto a su perfecta conservación hoy en día, de este precioso legado románico, como es el castillo de Loarre.

IGLESIA DE LOARRE

Iglesia de Loarre
Iglesia de Loarre

Pequeña e interesante, que se incluye con el pago de la entrada del castillo, esta iglesia de Loarre, nos mostrara una modesta construcción, y que se trasladó del castillo, donde estaba primeramente ubicada, al llano del pueblo, porque las condiciones de vida en el castillo eran muy sufridas y la necesidad prevaleció a los deseos del rey. De la vieja iglesia, construida en el siglo XVI, solo se conserva su torre campanario, a la cual se accede mediante unos 100 escalones, pudiendo contemplar unas hermosas vistas del pueblo y del castillo cercano en la colina frontal. Visitando su interior, accederemos al altar mayor, rodeado de pequeñas capillas como la de san Demetrio, en yeso pintado, narrando la llegada de las reliquias de este santo al pueblo de Loarre.

COLEGIATA DE BOLEA

Colegiata de Bolea
Colegiata de Bolea

Otra pequeña joyita escondida entre las colinas de la Hoya de Huesca, y que entra también en el lote del castillo y de la iglesia de Loarre, a muy pocos km de estos, es la colegiata de Bolea, hoy llamada iglesia de Santa María la Mayor. Se encuentra semi escondida si vienes de Loarre en la cima de un pequeño cerro. Sus obras comenzaron a principios del siglo XVI y acabaron sobre el año 1559. Una mezcla entre gótico y renacentista, levantada casi en su totalidad en sillar de piedra. El retablo mayor está dedicado a nuestra señora de la Asunción, de artista desconocido, pudiendo también subir a su torre y disfrutar de las vistas. Arriba mismo de la colegiata de Bolea, tenemos un mirador, bastante abandonado, desde donde veremos todos lo que rodea a Bolea y a su colegiata.

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

Parque natural de Ordesa Monte perdido
Parque natural de Ordesa Monte perdido

Una maravilla de la naturaleza, catalogada como patrimonio de la humanidad, es el parque nacional de Ordesa y monte Perdido, en pleno Pirineo central, con el bello pueblo de Torla a sus puertas. Declarado parque nacional en el año 1918 y añadido al monte Perdido en el año 1982, junto al macizo de Monte Perdido, el Cañón de Añisclo, las Gargantas de Escuain y la cabecera del Valle de Pineta. Todo el conjunto forma un cauce fluvial, rodeado de grandes picos de hasta más de 3000 metros, con miradores en cada esquina a los que acceder a pie o en rutas 4x4 guiadas desde Torla, porque el acceso a vehículos particulares está prohibido. Todo el conglomerado de riachuelos y cascadas que surcan el alto valle, llega hasta el valle de Ordesa, erosionado por el río Arazás, creando una singular postal que agrandara tus pupilas. Desde Torla, salen autobuses cada 15 minutos, que te llevaran hasta la planicie y de allí cada uno que camine lo que quiera, decir que las colas en verano son inmensas, aunque comienzan a las 8 de la mañana. Otra opción son las rutas 4x4, reservando con antelación de como mínimo 2 días, te llevarán de mirador en mirador, para apreciar la inmensa magnitud de este grandioso parque natural de Ordesa y monte Perdido.

RUTA DE LAS TRES CASCADAS DE ARDONES

Ruta tres cascadas de Ardones 5
Ruta tres cascadas de Ardones 5
Ruta tres cascadas de Ardones 2
Ruta tres cascadas de Ardones 2

Distancia ruta desde Cerler-6,5 km
Distancia ruta carretera estación esquí Ampriu-4 km

Precioso paseo por los Pirineos Aragonés, en el hermoso parque natural de Posets-Maladeta, un enclave único en Cerler, discurriendo a más de 2000 m de altitud.

La ruta senderismo de las tres cascadas de Ardones, es asequible para todo el mundo, no es dura y no es muy larga, saliendo desde el pueblo de Cerler, aunque aún se puede acortar más, si pasamos el pueblo y subimos hacia la estación de esquí de Ampriu, por la empinada carretera, unos 7,5 km, pudiendo aparcar junto a la misma en un pequeño parking con cabida para unos 20 coches.

La ruta de las tres cascadas de Ardones, se componen de tres saltos de agua espectaculares, la primera que encontramos es la cascada de Ardones, con un gran salto de agua de más de 40 m, y con un caudal importante. La segunda que encontraremos en la cascada del Clotet, más pequeña que la anterior en cauce, pero con un bello salto de agua. Ya por último, llegaremos a la cascada de la Mascarada, la más pequeña de las tres, pero no menos bonita.

RUTA CONGOST DE MONT-REBEI Y PASARELAS DE MONTFALCO

Ruta congost de Mont Rebei 7
Ruta congost de Mont Rebei 7

Distancia ruta completa-18 km
Solo Congost de Mont-Rebei-8 km
Solo pasarelas de Montfalco-4,5 km

Preciosa y hermosa, la ruta senderismo congost de Mont-Rebei y pasarelas de Montfalco, no es apta para gente que sufra de vértigo y que discurre por la extensa reserva de Mont-Rebei. Esta ruta de senderismo discurre por el lateral de un estrecho desfiladero en el que la necesidad de comunicar algunos pueblos de la comarca y la ausencia de carreteras en este enclave virgen, hizo necesario excavar este camino en la roca y cuyas obras comenzaron sobre el año 1920, acabando en el 1924. El trazado en roca es de unos 1,5 km y para sus trabajos se utilizó mucha dinamita, mucha mano de obra de la época y la ayuda inestimable de burros y mulos para el transporte de materiales. El acceso es único desde el parking la Masíeta. Se puede realizar completa, en unas 5:30 horas, o, por separado repartiendo el tiempo.

Más información ruta congost de Mont-Rebei y pasarelas de Montfalco

Pasarelas de Montfalco
Pasarelas de Montfalco

Y esto es todo por esta vez, si además de la visita turística te interesa la montaña, cerca encontrarás varias rutas de senderismo como las que te pongo arriba o para los barranquistas multitud de barrancos como el barranco de Lapazosa en el parque nacional de Torla Ordesa o el barranco del Gorgonchon en la sierra de Guara, aunque si lo tuyo es la escalada no puedes faltar a la zona de escalada de los Mallos de Riglos, alucinante sitio para visitar y disfrutar de sus paredes.

VIDEO PROMOCIÓN DE HUESCA

CONSULTA EL TIEMPO EN LA PROVINCIA DE HUESCA

EL TIEMPO Una de las normas más importantes a la hora de practicar senderismo o montañismo de alta o media montaña es conocer el tiempo que tendremos en el día de la actividad porque sobre todo en alta montaña cambia muy drásticamente en cuestión de horas, pudiendo aguar o poner en peligro nuestra actividad y nuestra integridad, infórmate antes de tu salida del tiempo que tendrás el día de tu salida en la provincia de Huesca

CALCULAR RUTA DE TU CIUDAD A HUESCA

Calcula tu ruta a destino.En esta ocasión te muestro todo lo que podemos ver en Onil, localidad de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, ubicado en la sub comarca de la hoya de Castalla, dentro de la comarca de la hoya de Alcoy

Subir
Celaontinyent
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.