Que podemos ver en Sagunto

Mostrar enlaces
  1. QUE PODEMOS VER EN SAGUNTO
    1. MAPA UBICACIÓN LUGARES DE INTERÉS
  2. QUE VER EN SAGUNTO
    1. CASTILLO DE SAGUNTO
    2. IGLESIA ARCIPRESTAL DE SANTA MARÍA
    3. EL TEATRO ROMANO
    4. IGLESIA DEL SALVADOR
    5. ERMITA DE LA SANGRE
    6. LA JUDERÍA
    7. CASA DES BERENGUER
    8. MUSEO ARQUEOLÓGICO
    9. VIDEO PROMOCIONAL DE SAGUNTO

QUE PODEMOS VER EN SAGUNTO

En esta ocasión te muestro todo lo que podemos ver en Sagunto, capital de la comarca del camp de Morverdre y que en el año 2019 contaba con 66.140 habitantes. Limita al oeste con la sierra Calderona y la sierra de Espadan y al este con el mar Mediterráneo con más de 13 km de playas de aguas transparentes y fina arena. La ciudad consta de dos núcleos separados, pero definidos como son la ciudad en sí con su casco histórico y el puerto de Sagunto a 5 km del anterior núcleo.

Sagunto
Sagunto

Por Sagunto o "Saguntum", fueron pasando diversas culturas a lo largo de su historia y todas ellas fueron dejando una marcada huella en sus calles y murallas desde la cultura Ibérica, los Cartagineses, los Romanos, los árabes y finalmente el cristianismo cuando el rey Jaime I conquisto la ciudad en el siglo XIII. Además, ha sufrido infinidad de guerras que fueron también mellando sus paredes y edificios, desde las guerras púnicas entre Cartagineses y Romanos, luego la reconquista y más recientemente el movimiento de Germanías, la guerra de sucesión, la de la independencia y finalmente la guerra civil española. En el año 1868 recupera su nombre actual y recibe el título de ciudad en el año 1875 por el rey Alfonso XII.

Sagunto 2
Sagunto 2

El despegue económico de la ciudad se realiza a media dos del siglo XX con la compañía minera sierra Menera y la construcción de los altos hornos (desmantelados en los años 80) además de excelentes instalaciones portuarias e industriales entre las que se encontraban los talleres Generales dedicados a la calderería y a la reparación de locomotoras.

Sus principales fiestas se celebran en la Semana Santa con su gran procesión del entierro, las fallas del 15 al 19 de marzo, la segunda quincena de julio sus fiestas patronales en honor a los santos mártires Abdón y Senén y los tradicionales moros y cristianos que se celebran en octubre.Sagunto cuenta además con actividades de montaña como el senderismo, con bonitas rutas que discurren por sus montañas que comprenden el parque natural de la sierra Calderona, con importantes picos como el Picaio y el Garbí donde podremos encontrar el sendero de la 1ª fase de la vía Augusta, principal eje de comunicaciones desde el siglo VII A. C. En la parte gastronómica no debemos dejar de probar sus paellas que se ofrecen en cualquier bar de la ciudad, como por ejemplo en el bar asociación de cazadores en la plaza cronista Chabret, a 150 metros de la iglesia de santa María, el arros negre y el arros a banda o la popular olla de fesols y nabs ya más casera. Si lo que buscas es un momento de ocio y diversión deberás de acercarte a la zona del puerto, en el paseo marítimo que es donde se ubican la mayoría de bares, pubs y discotecas para los amantes de la noche.

MAPA UBICACIÓN LUGARES DE INTERÉS

Mapa de Sagunto con la ubicación de los lugares más interesantes para ver.

COPIAR Y PEGAR Si quieres tener este mapa en tu web copia y pega el siguiente código sin modificarlo, gracias

QUE VER EN SAGUNTO

Tenemos muchos lugares de interés para visitar en Sagunto, en sus calles mezcladas de historia donde las culturas se unen y los estilos arquitectónicos se superponen unos encima de otros o pegados en bella armonía que no olvidarás. Estos son algunos lugares que no debes dejar de visitar y que yo disfrute junto a mi mujer en este soleado día de principios de junio del 2021.

CASTILLO DE SAGUNTO

Castllo de Sagunto 1
Castillo de Sagunto 1
Plano castillo de Sagunto
Plano castillo de Sagunto

La joya sin duda de la ciudad es el castillo de Sagunto, declarado monumento nacional en el año 1931. Se trata de una imponente fortaleza de casi 1 km de largo cuyo fin era la defensa de la ciudad a lo largo de su historia. Dentro del castillo podemos encontrar vestigios de los Iberos, los árabes, los Romanos y los españoles. Se divide en varias partes, pero las principales son la plaza de armas, según entramos a la izquierda, con restos también del foro Romano. Pasando el gran portalón de entrada, a la derecha encontramos la plaza de la Almenara con impresionantes vistas a la zona portuaria, algo más a la izquierda la plaza de los nueve pilares con antiguas dependencias muy derruidas.

Castillo de Sagunto 2
Castillo de Sagunto 2
Castillo de Sagunto 3
Castillo de Sagunto 3

Según entramos a la derecha encontramos la plaza de los Estudiantes y la plaza de san Fernando. Seguimos subiendo y tenemos ya las más altas del castillo, la plaza de la Ciudadela y la plaza del Espolón. A lo largo de nuestro recorrido encontraremos restos de columnas y de las antiguas construcciones a nuestro paso, con inscripciones y muestras de cada una de las culturas a las que pertenecieron.

Castillo de Sagunto 4
Castillo de Sagunto 4

Entrada gratuita
Horario de verano:
Martes a sábado de 10:00 a 20:00
Domingo y festivos de 10:00 a 14:00
(Lunes Cerrado)

Horario de invierno:
Martes a sábado de 10:00 a 18:00
Domingo y festivos de 10:00 a 14:00
(Lunes Cerrado)

IGLESIA ARCIPRESTAL DE SANTA MARÍA

Iglesia arcipresta el de Santa Maria 1
Iglesia arciprestal de Santa María 1

Otra joyita de Sagunto es la iglesia arciprestal de Santa María, ubicada su entrada principal en la calle Caballeros junto a la plaza mayor y la trasera en la calle Sagrario. La iglesia se comenzó a construir en el año 1334 sobre las ruinas de la mezquita mayor de Murviedro, acabándose las obras en 1730. Con mezclas de estilos, un exterior en estilo gótico valenciano y un interior barroco.

Iglesia arcipresta el de santa Maria 2
iglesia arciprestal de Santa María 2

La iglesia de santa María, está formada por tres naves de 22 metros de altura, con capillas entre los contrafuertes. Se puede acceder por la puerta principal del siglo XVIII y la puerta sur o trasera del siglo XIV. En su construcción se emplearon piedras sillares extraídas de los montes cercanos, pudiendo encontrar en la escalera de acceso norte dos inscripciones latinas en ellas. Se puede visitar en horario de culto

EL TEATRO ROMANO

Teatro romano de Sagunto 1
Teatro romano de Sagunto 1

En la subida al castillo, nos encontramos con la segunda joya de la ciudad, el teatro romano de Sagunto, restaurado a mi pobre entender con un gusto pésimo con ladrillos de caravista modernos que contrastan con las piedras de la época. El teatro se encuentra excavado en la misma roca en la que tiene sus cimientos el castillo. Construido en el siglo I y declarado monumento nacional en el año 1896.

Teatro romano de Sagunto 2
Teatro romano de Sagunto 2

En su amplio graderío nuevo, del que aún se conserva algún resto original a los lados y en las entradas y salidas, en los meses de verano se puede asistir a conciertos de música y a actuaciones de danza y teatro cobrando vida con festivales como el de Sagunt a escena. En las afueras, junto a la carretera de Subida, también podemos admirar los restos de un antiguo cementerio judío con restos de viejas tumbas de la época.
Entrada gratuita
Horario de verano:
Martes a sábado de 10:0020:00
Domingo y festivos de 10:00 a 14:00
(Lunes Cerrado)

Horario de Invierno:
Martes a sábado de 10:00 a 18:00
Domingo y festivos de 10:00 a 14:00
(Lunes Cerrado).

IGLESIA DEL SALVADOR

Iglesia del Salvador en Sagunto
Iglesia del Salvador en Sagunto

Más modesta, pero no menos interesante, es la iglesia del Salvador, el templo cristiano de Sagunto más antiguo conservado actualmente. Está datado del siglo XIII cuando el rey Jaime I conquistó la ciudad, por lo que está considerada como una de las joyas de la reconquista. Caracterizada por su sencillez de formas, su interior está dotado de una techumbre de madera y su exterior con una portada románica a cuyo lado se levanta un campanario de forma cuadrada. Está declarado monumento histórico artístico desde el año 2007. Se puede visitar en horario de culto.

Ermita de la Sangre de Sagunto
Ermita de la Sangre de Sagunto

ERMITA DE LA SANGRE

Situada en la calle Sangre Nueva, encontraremos la pequeña y coqueta ermita de la Sangre, construida a principios del siglo XVII en un estilo barroco con planta de cruz y una sola nave. En esta pequeña ermita se celebran la mayoría de actos litúrgicos de la Semana Santa Saguntina y es la sede de la cofradía de la purísima sangre de nuestro señor Jesucristo, con orígenes en el siglo XV.

La Juderia 1
La Judería 1

LA JUDERÍA

No podemos dejar de visitar en Sagunto el barrio Judío también conocido como la judería, un laberinto de calles estrechas y con un encanto especial, cuyo acceso se realiza por varios puntos en los cuales encontramos un arco llamado también portalet de la Judería o de la sang, bajo el que entramos en este reducido mundo.

La Juderia 2
La Judería 2

Algunas de las calles de la Judería, están repletas de flores y macetas, dando un toque de olor y de color a sus estrecheces y empedrados. La presencia judía en Sagunto, data desde tiempos muy remotos, desde fines del siglo I o principios del siglo II, datada gracias a inscripciones encontradas en placas de plomo. Los judíos poblaron las calles de Sagunto hasta que fueron expulsados por Jaime I sobre el año 1492.

La Juderia 3
La Judería 3

La judería abarca toda la parte alta de Sagunto, hasta el camino que conduce al Castillo, teniendo como límite el teatro romano. Su perímetro va desde las actuales calles del Teatro romano por el oeste, de mosén Gaspar Batallá por el norte, y la calle del Castillo por el este.

CASA DES BERENGUER

Casa des Berenguer 1
Casa des Berenguer 1

La casa des Berenguer, es un antiguo palacio gótico que originalmente perteneció al linaje dels Berenguer, reconvertido hoy en día en Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes.

Casa des Berenguer 2
Casa des Berenguer 2

En él podremos ver en su patio trasero los restos del muro del templo de Diana y un antiguo baño judío. En su interior podemos visualizar videos de la historia y ubicaciones de Sagunto, además de una muestra de trajes, corazas guerreras, utensilios, fotos y lugares emblemáticos y gastronómicos de la localidad y alrededores, todo ello repartido en dos plantas visitables gratuitamente.
Lunes a sábado, de 10:00 a 18:30 h.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h.
(abril a septiembre): lunes a sábado, de 11:00 a 15:00 h y de 16:00 a 21:00 h
Domingos y festivos: de 10:00 a 14 h.
Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Museo arqueológico de Sagunto
Museo arqueológico de Sagunto

El museo arqueológico de Sagunto se encuentra ubicado en la calle Castillo y es también conocido popularmente como la casa del mestre Peña. En el se muestran estructuras ibero-romanas y restos arqueológicos que corroboran la existencia de un cementerio islámico del siglo XI. Todo lo mostrado en el se a ido recopilando desde el siglo XVI hasta nuestros días en diversas excavaciones realizadas en la ciudad y alrededores. Consta de dos plantas, en la planta baja se recoge la historia de la arqueología de Sagunto y en el primer piso la sala de la economía, que nos permite conocer las intensas relaciones comerciales que tuvo la ciudad con todo el Mediterráneo.

Y esto es todo lo que nos dio tiempo a ver en un día, pero si además de la visita turística te interesa la montaña, cerca encontrarás varias rutas de senderismo como la ruta de senderismo alt de la Caldera y cami Gausa, si eres ferratero puedes hacer la Vía ferrata la Cantera en Nules o escalar en la zona escalada Penyes de Guaita

VIDEO PROMOCIONAL DE SAGUNTO

CALCULAR RUTA DE TU CIUDAD A SAGUNTO

Calcula tu ruta a destino.
Más de que podemos ver en....

Subir
Celaontinyent
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.