Que podemos ver en Villena (Alicante)

Mostrar enlaces
  1. QUE PODEMOS VER EN VILLENA
    1. MAPA UBICACIÓN LUGARES DE INTERÉS
  2. QUE VER EN VILLENA
    1. CASTILLO DE LA ATALAYA
    2. IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL
    3. IGLESIA DE SANTA MARÍA
    4. EL TEATRO CHAPI
    5. LA PLAZA DE TOROS
    6. CUEVAS TUAREG
    7. PALACIO MUNICIPAL
    8. OTROS LUGARES PARA VER
    9. VIDEO DE VILLENA

QUE PODEMOS VER EN VILLENA

En esta ocasión y en la salida de este domingo, te muestro todo lo que podemos ver en Villena, en la comarca del Alto Vinalopó y que limita al norte con Castilla-La Mancha y al oeste con Murcia. En esta bonita ciudad, se funden dos cascos viejos al pie de su castillo bien diferenciados, el casco cristiano y el casco Moro que lo conforma el barrio del Rabal.

Casco viejo el Rabal
Casco viejo el Rabal
Casco viejo cristiano
Casco viejo cristiano

Villena se encuentra a los pies de una pequeña colina a una altitud de 504 msnm y en el año 2020 se censaron 34 155 habitantes. Uno de los lemas del municipio reflejado en la fuente a los pies de su castillo y escrito por Azorín es "Los elementos primordiales de Villena son su luz y su agua". Luz tiene la clara de levante reflejada en sus paredes albas, agua tiene en abundancia cristalina y delgada".

Sus principales fiestas son las de moros y cristianos que se celebran del 5 al 9 de septiembre en honor a la Virgen de las Virtudes, la Semana Santa y las Fiestas de San Juan Bautista que se celebran en la pedanía de la Encina del jueves al domingo siguientes al 24 de junio.

En Villena podremos visitar un número elevado de lugares de interés entre los que no podemos dejar de visitar el castillo de la Atalaya, que se levanta imponente en la parte este de la ciudad, la iglesia arciprestal de Santiago Apóstol, la iglesia de santa María, el teatro Chapi, la plaza de toros, el palacio municipal, el barrio del Rabal, el barrio cristiano y la plaza mayor.

Villena
Villena

Villena cuenta además con actividades de montaña como el senderismo, con bonitas rutas que discurren por sus montañas entre las que podemos destacar la ruta de senderismo sierra de la Villa una ruta circular por la que daremos la vuelta al castillo y a la sierra de la villa que se alza al este de la ciudad, la ruta de mountain bike que discurre por la vía verde del Xixarra Villena Alcoy, aunque si queremos ferratear, tenemos arriba del castillo las vías ferratas castillo de Salvatierra y sierra de la Villa.

MAPA UBICACIÓN LUGARES DE INTERÉS

Mapa de Villena con la ubicación de los lugares más interesantes para ver.

COPIAR Y PEGAR Si quieres tener este mapa en tu web copia y pega el siguiente código sin modificarlo, gracias

QUE VER EN VILLENA

Tenemos muchos lugares de interés para visitar en Villena, en sus calles donde se mezclan dos culturas, la musulmana y la cristiana que ungirán con su magia a los visitantes.

Castillo de la Atalaya
Castillo de la Atalaya

CASTILLO DE LA ATALAYA

El imponente castillo de la Atalaya se levanta en lo más alto de la pequeña colina junto a la sierra de la Villa con su enorme torre del Homenaje que se alza majestuosa dominando toda la ciudad y alrededores. El castillo de la Atalaya a sufrido diversas modificaciones y reformas desde que los musulmanes colocaran la primera piedra, que se especula sobre finales del siglo X o principios del XI. El castillo fue musulmán hasta que el rey Jaime I el conquistador lo tomara sobre el año 1240 a costa de muchas vidas y después de tres asedios por parte de un ejército formado por tropas de la orden de Calatrava junto con mercenarios almogávares, al mando de Ruy Pérez Ponce de León, pasando a los pocos años a ser propiedad de Manuel de Castilla y más tarde a poder de su hijo que se desposó con la infanta Constanza de Aragón, hija de Jaime II quien estuvo recluida en el castillo hasta que cumplió los doce años y pudo consumar el matrimonio.

Castillo de la Atalaya 2
Castillo de la Atalaya 2

Más tarde pasaría a manos de Alfonso de Aragón primer marqués de Villena. El siguiente señor del castillo seria don Juan Pacheco, segundo marqués de Villena, que remodeló el castillo, alzando unos metros sus murallas interiores y reforzándolo con una muralla exterior con foso. En 1476, los Reyes Católicos arrebataron el castillo a los Pacheco tras un duro asedio, del que hoy podemos ver numerosos proyectiles de piedra en el patio de armas. Ya más recientemente, tras las revueltas de las Germanías, se refugió entre sus murallas el virrey Diego Mendoza después de su derrota en Gandía. Años más tarde durante la guerra de Sucesión, un puñado de hombres fieles a los Borbones, entre 50 y 80 resistieron el ataque de 20.000 austriacos que tuvieron que desistir de su conquista retirándose al ver que no podían vencer la resistencia de estos valientes defensores, otorgándose a la ciudad de Villena desde entonces el título de Fidelísima, que añadió a los que ya poseía de Muy Noble y Muy Leal. La última batalla que vivió el castillo fue en la guerra de la Independencia, donde también sufrió un duro asedio por parte de las tropas francesas al mando del mariscal Suchet, quien mando bombardear con cañones situados al frente en la sierra de la Villa que dañaron solo ligeramente la torre del Homenaje y las murallas exteriores debido a la robustez de sus muros de más de 3 metros de anchura.

Patio de Armas
Patio de Armas

Desde esta última batalla, el castillo entro en época de abandono hasta que las primeras obras de restauración en 1958, reconstruyeron las cubiertas de la torre del homenaje y las Torrecillas que la coronan. Más tarde sobre durante los años 60 se restauraron las murallas que rodean el patio de armas y en el año 1971 se reconstruyó la entrada principal al castillo tal y como lo encontramos hoy en día.

Compra de entradas anticipadas en https://www.spainheritagenetwork.com/ o en los locales de información de turismo situados en el parking del castillo o en la plaza de Santiago al precio de 4,21 euros, entrada reducida para parados de 2,71 y menores de 7 años 1,21 €, la visita es guiada y en nuestra visita nos atendió la guía Alejandra a la que agradecemos su detallada y amena explicación sobre la historia del castillo además de su simpatía y buen humor.
Horarios: mañanas: de martes a domingo, festivos y lunes, víspera de festivos. Abierto de 10:00 a 14:00 horas, visita libre. Visitas guiadas previa reserva a las: 10:30, 11:30 y 12:30.
Tardes: Martes a sábados abierto de 16:00 a 18:00 horas con visita libre. Visita guiada previa reserva a las 16:30.
Lunes todo el día y tardes de domingo y festivos.

Iglesia de Santiago Apostol
Iglesia de Santiago Apóstol

IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

La iglesia de Santiago Apóstol, comenzó su construcción en el siglo XIV y ya en el siglo XVI con el patronazgo de la ilustre familia villenense de Medina fue ampliada para presentar el relieve que podemos admirar a día de hoy. Es la mayor iglesia de Villena y se trata de uno de los conjuntos gótico-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana, dando inicio al estilo gótico valenciano que marcó muchas edificaciones postreras en toda la comunidad. Consta de tres naves y las columnas que las sostienes son curvas, al igual que las de la lonja de Valencia.

Iglesia de Santiago Apostol 2
Iglesia de Santiago Apóstol 2

En 1656 se adquirió un nuevo órgano, que se destruyó durante la guerra civil, en la que sufrió numerosos daños. En la cara exterior del muro del ábside, se grabaron dos marcas en formas de círculos y que podemos ver claramente, que corresponden con la medida de la tahúlla. La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1931.
Visitas en horario de culto.

Iglesia de santa Maria
Iglesia de Santa María

IGLESIA DE SANTA MARÍA

La iglesia de Santa María, se levantó en el siglo XVI sobre una antigua mezquita musulmana en estilo gótico valenciano aunque la fachada está enmarcada por un pórtico barroco. Está situada en el corazón del barrio del Rabal y consta de una sola nave. En una de sus capillas está enterrada Catalina Ruiz de Alarcon,​ importante mecenas del templo. La iglesia de Santa María, fue incendiada durante la Guerra Civil quedando destruido completamente el presbiterio, que fue reconstruido en el año 1948.
Visitas en horario de culto (informarse en oficina de turismo).

Teatro Chapi
Teatro Chapi

EL TEATRO CHAPI

En la calle Luciano López Ferrer, encontraremos el viejo teatro Chapi, dedicado al hijo predilecto de la ciudad de Villena, el compositor Ruperto Chapi ubicándose en un principio desde el año 1885 en el antiguo Hospital de la Concepción hasta el año 1908 en que se derribó, comenzando al poco la construcción de nuevo teatro que en el año 1925 se inauguró ya como teatro oficial al obtener los permisos del ayuntamiento para poder representar obras en el mismo. Ya en una época más reciente paso a abandonarse hasta que en 1989 el Ayuntamiento de Villena inicio las obras de remodelación que lo dejaron tal y como podemos admirarlo a día de hoy.

Plaza toros de Villena
Plaza toros de Villena

LA PLAZA DE TOROS

La plaza de toros de Villena, con un aforo para 10.000 espectadores, se inauguró en el año 1924 y tras un parón en su historia en que fue abandonada a su suerte, se reinauguró tras reformas en el 2011 en que se cubrió toda la plaza y se construyo la pirámide de cristal de su entrada que alberga un restaurante taperia junto a otros negocios de restauración. Debido a que no podía subsistir solo con los toros, también se habilita para la celebración de festivales, conciertos o espectáculos tanto en verano como en invierno al estar cubierta. En el año 2021 y debido a la pandemia de covid también se le dio el uso sanitario como pabellón de vacunación.

Cuevas Tuareg
Cuevas Tuareg

CUEVAS TUAREG

Las cuevas Tuareg las encontramos muy cerca del castillo de la Atalaya, pegadas al barrio del Rabal de Villena. Las cuevas se encuentran en un edificio restaurado por la comparsa Tuareg, pudiéndolas visitar tras una cita previa llamando a los teléfonos de Tourist Info Castillo de Villena – 965803893 o a Jose Marco – 606 390 153 con un precio de entrada de 2,5 euros solo visita o de 4 euros con té y dátiles. Estas cuevas fueron muy comunes durante los siglos XIX y XX en que la gente más humilde de Villena las construía adosadas a sus casas debido a la temperatura media agradable que encontraban en su interior, esta cueva en particular está decorada en un estilo árabe debido a que sus actuales propietarios son miembros moros en las fiestas de moros y cristianos de la localidad.

Palacio Municipal
Palacio Municipal

PALACIO MUNICIPAL

El palacio municipal de Villena, lo encontraremos en la plaza de Santiago junto a la iglesia arciprestal de Santiago Apóstol. Pedro de Medina inició su construcción en el siglo XVI, dándole un toque de estilo renacentista. La entrada principal está blasonada por el escudo de la ciudad, encontrando en su interior un patio con arcos al estilo de un claustro. El edificio ha sufrido alguna remodelación como la del año 1707 y 1963, pasando a ser declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1968.

OTROS LUGARES PARA VER

Barrio del Rabal
Barrio del Rabal
Barrio cristiano
Barrio cristiano
Plaza mayor
Plaza mayor

VIDEO DE VILLENA

CALCULAR RUTA DE TU CIUDAD A VILLENA

Calcula tu ruta a destino.
Más de que podemos ver en....

Subir
Celaontinyent
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.