Resumen imperio Español en el mundo
RESUMEN IMPERIO ESPAÑOL EN EL MUNDO SIGLO XVI AL XIX
La historia no cambiará, pero se conocerá. En este artículo, te mostraremos con toda exactitud, todos los acontecimientos, fechas y protagonistas que protagonizaron la historia en un resumen imperio español en el mundo y su expansión entre los siglos XVI y XIX.

Dicen que el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla.(Napoleón Bonaparte).
La historia es la base desde la cual afianzamos nuestros conocimientos y en la que nos basamos para no caer en los mismos errores del pasado, creando o intentando crear un futuro mejor (V. Morello).
Introducción El Imperio Español, que fue uno de los más grandes de la historia, llegando a abarcar sus dominios, territorios en los dos hemisferios, nunca esclavizo a los habitantes de los territorios descubiertos o conquistados, al contrario que más tarde harían Ingleses y franceses con sus colonias. Los españoles se mestizaban con la población autóctona y aumentaban su desarrollo, creando escuelas y lugares de culto, impulsando a la vez su economía y comercio.
Nunca consideraron colonias a los territorios conquistados, que para España eran provincias, aunque alejadas de la patria. Todo esto fue cambiando, perdiendo poco a poco nuestra presencia en ellas, hasta que a finales del siglo XIX, perdimos nuestras últimas provincias en Filipinas, iniciando un declive del que aún hoy, nos seguimos recuperando.

REINO DE ESPAÑA SIGLO XIV Y XV
Siglo XIV Los Reyes Católicos, iniciaron la reconquista allá por el año 1480, culminado está en el año 1492 con la caída del reino Nazarí de Granada, ese mismo año el 12 de octubre, la expedición de Cristóbal Colón, llegaba a América, iniciando la conquista del nuevo continente en un mestizaje sin precedentes hasta entonces.
Con los Musulmanes expulsados del reino de EspañaCastilla, colonizo las Islas Canarias entre los años 1478-1496, luego emprendió alguna conquista en el norte de África que incluso comenzó en algunas zonas antes de la capitulación Nazarí, anexionando Melilla y Oran, además de puertos importantes de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia a la corona.
Aragón, por su parte, enfoco su ímpetu expansionista hacia Cerdeña y Cristiano, llegándolas a poseer el 29 de marzo de 1410. Más tarde, los Reyes Católicos, también apoyaron a la Corona de Aragón contra Carlos VIII de Francia, para reintegrar a Nápoles a Aragón, que se lo anexiona en el 1443. En 1581,Portugal, también se sumó junto a las islas Azores, Guinea y Madeira, cuando, Felipe II de España fue reconocido como rey de Portugal, título que le pertenecía al ser hijo de Isabel de Portugal.

CONQUISTA DE AMÉRICA
Siglo XV Todo comenzó el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón descubría el nuevo mundo para ellos, bautizándolo como América, creyendo que estaba en las Indias occidentales. Europa emprendió en esa época un crecimiento global debido a la importación de nuevos productos agrícolas como el tomate, el maíz, la papa o el cacao. América, también se benefició con la cultura y la ganadería que llegaron al nuevo mundo, desde España.
Se emprendió una colonización, con la ayuda monetaria de los reyes Católicos y el beneplácito del papa Alejandro VI, quien mediante una Bula Papal, declaro legitima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de trescientas leguas al oeste de las islas Azores, de esta forma se repartían la nueva tierra entre España y Portugal, las dos naciones más fuertes por aquel entonces, debido a su poderío naval.
Más tarde entrarían otras potencias, como Francia e Inglaterra. España, sometió a los pueblos con la fuerza en algunas ocasiones, en otras la integración era pacífica. El mestizaje era común entre los conquistadores españoles y los derechos indígenas, relativamente considerados. En 1495, los reyes Católicos, prohibieron la esclavitud de los nativos por un decreto ley, al contrario que las demás potencias colonizadoras que seguían con esta cruel costumbre.

Vasco Núñez de Balboa paso de refilón por Colombia sin poderse establecer, debido a que no tenían bastantes provisiones. Se dirigieron hacia La Española, hoy Cuba y Haití, creando más tarde el primer asentamiento permanente en la nueva tierra y al que llamaron, Santa María, de la que fue nombrado gobernador. Más tarde también emprendería otros viajes, explorando lo que se conoció más tarde como el océano Pacífico.
Hernán Cortés, en 1518, partió de La Española, con 600 hombres, en una misión cuyo fin era conquistar el Imperio Azteca, llegando en 1519 a la costa de lo que hoy es conocido como México, aliándose con los nativos, muy necesarios para la conquista debido al bajo número de hombres de que disponía. Con la ayuda de sus aliados, los Tlaxcala, Hernán Cortés, derroto a los Aztecas, conquistando todo su territorio en tan solo tres años, del 1519 al 1521.
Francisco Pizarro, en 1502 se embarcó rumbo a América, estableciéndose en lo que hoy es Panamá. Más tarde, en 1513, también participó en la expedición al Pacífico, a cuyo mando se encontraba Vasco Nuñez de Balboa. En 1531, inició una expedición a territorio peruano, al mando de 200 hombres, con el fin de dominar al imperio Inca, reinante en aquella zona. Una vez conquistado el territorio, el emperador hizo construir Lima, nombrándola, capital de aquel nuevo territorio.

Pedro de Alvarado, que participo en la conquista de Cuba, en la exploración por Juan de Grijalba del golfo de México y de las costas de Yucatán y en la conquista del Imperio Azteca dirigida por Hernán Cortés.
Luego llegarían otros conquistadores como Juan Ponce de León, Hernando de Soto, Francisco Vásquez de Coronado, Gonzalo Jiménez de Quesada y Pedro de Valdivia, que terminaron el proceso emprendido por Cristóbal Colón de la colonización del nuevo mundo.

EXPANSIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL AL PACÍFICO
Siglo XVI El Imperio español, alcanzo los 20 millones de kilómetros cuadrados a finales del siglo XVIII, convirtiéndolo en uno de los más grandes de la historia, aunque su máxima expansión fue entre los años 1580 y 1640, con los reinados, algunos efímeros, de Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Este periodo se consideró como el siglo de Oro, debido al florecimiento de las artes y las ciencias de las que disfrutó todo el Imperio Español. España, llegó a tener una auténtica fortuna de oro y plata procedentes de Las Indias.
En 1541, Rui López de Villalobos, se embarcó rumbo a las Indias Orientales. En 1543, la flota toco la costa sur de la isla de Luzón en Filipinas, de allí llegaron más tarde a la isla de Leyte y las bautizaron con el nombre de islas Filipinas, en honor al príncipe y futuro rey de España Felipe II, considerándolas desde entonces como parte de la Nueva España.
Con el reinado de Felipe II, de la dinastía de los Habsburgo, ya se decía que el sol nunca se ponía en su reino, pues las posesiones abarcaban todo el hemisferio de este a oeste y el sol siempre brillaba en alguna de ellas.
En 1513, fue el año en que Ponce de León puso los pies en la península de Florida, aquí comenzó una presencia del Imperio Español en la hoy Norteamérica, que duraría tres siglos, extendiéndose hasta la mitad del país y llegando a dominar en 1783 dos tercios (incluida Alaska) de su actual territorio.
En 1564, otra expedición al mando de Miguel López de Legazpi, se hizo a la mar, llegando y conquistando para la corona española las islas de Guajan (Guam), las islas Carolinas, las islas de Saavedra (Islas Marshall) y las islas Marianas en abril de 1565.
El 28 de agosto de 1565, Pedro Menéndez de Avilés, funda la ciudad de San Agustín, siendo el asentamiento español más antiguo en territorio hoy estadounidense.
Pedro de Ortega, zarpo de Lima en 1567 llegando un año más tarde a las que bautizaron como Islas Salomón, fundando algún poblado en ellas y teniéndolo que abandonar al poco por falta de víveres, no siendo hasta 25 años después que Álvaro de Mendaña zarparía de nuevo para colonizarlas.

Siglo XVII Por otra parte, en 1576, Juan Jufre y Juan Fernández, partiendo desde el Perú, realizaron una expedición a la Polinesia descubriendo y tomando posesión del archipiélago de Nueva Zelanda, en nombre del entonces reinante Felipe II.
A su vez, Luis Vaez de Torres en 1606, tocaba tierra en el archipiélago de las Luisiadas, tomando posesión en los siguientes meses de varias de sus islas, no sin antes enfrentarse a algunas tribus del lugar.
Nueva Guinea, que pertenecía a Portugal, en 1777 fue cedida a España por el tratado de San Ildefonso y por el tratado de El Pardo de 1778 entre la reina María I de Portugal y el rey Carlos III de España, pasando los derechos de comercio sobre la costa continental entre los ríos Níger y Ogooue, a formar parte del imperio español.
Taiwán, también paso a manos españolas en el año 1626, si bien solamente les duro unos años hasta que en 1642 los Holandeses hicieron retirarse a los españoles de sus asentamientos.
En 1772,Domingo de Bonechea, llegaría a las costas de Tahiti, estableciéndose y entablando cordiales relaciones con los indígenas.

IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA
El imperio en Europa El Imperio español, además de extenderse por Asia y todo el Pacífico, también puso sus miras en Europa, llegando a abarcar territorios por todo el continente, Países Bajos Españoles, Bélgica y Luxemburgo), que permanecerían en poder de los Habsburgo entre los años 1477 a 1794.
También cayeron regiones del norte de Francia, algunos pequeños territorios del sur y oeste de Francia y una pequeña parte de Alemania, además de zonas del norte y el sur de Italia, Andorra y Portugal, alcanzando su máximo auge con la Casa de Austria durante el reinado de Carlos I y Felipe II.

En 1442,Alfonso V, rey de Aragón, se anexionó el reino de Nápoles y Sicilia, que había sido un dominio de la dinastía Angevina. En 1535, el Milanesado, también formo parte de la corona de Carlos I.
Uno de los factores que permitieron el anexionamiento de estos territorios, fue el avance de la reforma protestante, España se mantenía Católica desde sus cimientos e intentaba impedir que el protestantismo, se expandiera en Europa, aparte de las ansias de poder de nuestros reyes.
Inglaterra, también sufrió algún intento fallido de invasión en este siglo.
En 1597, una flota enviada por Felipe II, se dirigió hacia la isla con afán de invadirla. El mal tiempo que encontraron, la hizo separarse, llegando a desembarcar una pequeña tropa cerca de Londres, pero hostigada y en franca inferioridad, volvieron a embarcar dando por acabada la aventura.

DECLIVE IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XIX
Siglo XVIII Aunque la decadencia del Imperio Español ya comenzó a finales del siglo XVII, con el reinado de los Austrias menores Felipe II, Felipe IV y Carlos II, resurgiendo por momentos con alguna conquista en el Pacífico. El verdadero declive llegaría en el siglo XIX con la pérdida masiva de los territorios en Ultramar.
Los Holandeses lucharon por su independencia de España, lo que originó la guerra de los Ochenta Años (1568-1648).
El 7 de noviembre de 1659, en la frontera Franco-Española, se firmaba el Tratado de los Pirineos, suscrito por Luis de Haro (parte española) y Mazarino (parte francesa), poniendo fin a un conflicto iniciado en 1635 durante la guerra de los treinta años, perdiendo España territorios franceses como Alsacia y Lorena, Artois en el Norte y una serie de plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo. Por otra parte, también perdieron plazas en el sur de Francia, el Rosellón, el Conflent y el Vallespir.

Siglo XIX El Tratado de Utrecht de 1713, puso fin a la guerra de sucesión española y según los acuerdos firmados, el reino de Nápoles quedaba bajo el control de Carlos VI emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, perdiendo también, Cerdeña y Sicilia.
El 15 de febrero de 1898 estallaba el acorazado Estadounidense Maine, que según algunos historiadores, fue un atentado de falsa bandera (que significa que el mismo país propietario fue el causante) y los Estados Unidos declaraban la guerra a España.

España, en franca inferioridad, pues su fuerza naval se encontraba en muy malas condiciones, fue obligada a rendirse poco después del comienzo de la guerra y a renunciar con la firma del tratado de París, el 10 de diciembre de 1898, a Cuba, además de entregar las Filipinas, en la célebre batalla de Cavite, Puerto Rico y Guam, entregándolas a los Estados Unidos a cambio de 20 millones de dólares.
A partir de entonces, España, entró en una época de decadencia moral y física, de la que tardaría mucho en recuperarse. Hoy, 2019, aún quedan restos de aquel declive, pues la historia del Imperio Español tan floreciente en su época, no se ha divulgado con la importancia que tuvo en el mundo, conozcamos la historia de España, hasta el punto de enorgullecerse de ser españoles.