Técnicas Autorrescate
TÉCNICAS AUTORRESCATE EN ESPELEOLOGÍA ESCALADA Y DEPORTES VERTICALES
Como desgraciadamente ocurre en cualquier deporte de riesgo, los accidentes son inevitables, por ello un mínimo conocimiento de las técnicas autorrescate, los pasos que hay que seguir y la forma de actuar son en un momento dado la única garantía y la única posibilidad de salvar la vida del compañero accidentado. En esta página no queremos darte un curso acelerado de técnicas de autorrescate, simplemente orientar dentro de lo posible a cada deportista con las nociones mínimas en cada actuación, si bien el desconocimiento sobre el tema indica que lo mejor es avisar cuanto antes a las autoridades y órganos competentes, en algunos casos el primer socorro que se aplique al herido/accidentado es primordial y le puede salvar la vida, simplemente asegurando su posición, darle calor y ánimos o estando simplemente a su lado.
RESOLVER INCIDENTES Y PREVENIR ACCIDENTES EN ESPELEOLOGÍA
Espeleología En la práctica de la espeleología como en cualquier otro deporte de riesgo, el riesgo es mayor, porque la incomunicación con el exterior y la hostilidad del medio subterráneo la hacen altamente peligrosa. Hay que distinguir dos clases de sucesos:
1º-INCIDENTES. Son aquellos problemas o imprevistos que el mismo grupo puede resolver por ellos mismos, entendiéndose por incidentes.....una Pájara de algún miembro a la subida de verticales, un momento de pánico, una pequeña obstrucción en las gateras o grietas, algún pequeño problema al pasar nudos, desviadores o fraccionamientos, etc.
2º-ACCIDENTES. Este caso ya es más extremo, casos como una fuerte torcedura de tobillo, una rotura de huesos o una caída fortuita con traumatismos, etc, el grupo solo debe de asegurar en lo posible al herido y llamar lo más rápido posible a guardia civil, G. R. EI. M, 112, Bomberos o a la autoridad pertinente en cada comunidad autónoma.
QUE ES Y COMO RESPONDE EL SÍNDROME DEL ARNES
Síndrome del arnés El síndrome del arnés se produce al quedar inconsciente el espeleólogo/escalador y quedar colgado de la cuerda mediante el arnés de cintura solamente, esto se podría evitar llevando también un arnés de pecho o un arnés integral. Los síntomas serían un encharcamiento de la sangre en algunas zonas y la imposibilidad de que está llegue al corazón y el cerebro uniéndose a esto una Hipoxia, compresión de la caja torácica y dificultades de respiración que podrían llevar a la muerte del deportista en un tiempo que va desde los 3 a los 7 minutos según diferentes estudios.
El método, como veremos en el video, será.... Si está bajando y hay posibilidad de que el rescatador baje por otra cuerda, es unirse al accidentado y bajar con su descensor y si el accidentado está subiendo, engancharlo al rescatador y cortar su cuerda. Si no hay posibilidad de lanzar otra cuerda veremos el método más abajo, depositando al herido en el suelo siempre lo más rápido y suave posible para no empeorar los daños que pueda tener.
Posición accidentado Tras el rescate se recomienda colocar a la víctima en posición semis entada, en cuclillas o agachada si está consciente. Si se encuentra inconsciente, una vez vemos que respira por sí sola, la pondremos en posición fetal. Se recomienda mantener esta posición unos 20 a 40 minutos y posteriormente pasar gradualmente a la posición horizontal.
"OJO". Nunca poner al herido en posición horizontal inmediatamente después de ser rescatada porque la sangre iría en tromba hacia el cerebro con el consiguiente riesgo de muerte, se encuentran documentados varias muertes sin explicación una vez el herido había sido rescatado, estando ya sin peligro, debido a este brusco cambio de posición, por lo tanto, ponerlo siempre en horizontal poco a poco teniéndolo unos minutos en cada ángulo.
AUTORRESCATE CROLL CONTRA CROLL
Tecnica croll-croll En el rescate de un herido o que se encuentre inconsciente y no tengamos posibilidad de echar otra cuerda porque todo el mundo se encuentra por debajo del accidentado, el método a emplear será el de croll contra croll, siendo estos los pasos a seguir:
1º- El rescatador subirá por la misma cuerda que el accidentado, acercara su croll lo más posible al herido.
2º- Se enganchara con la baga corta al maillón del accidentado con dos mosquetones con seguro.
3º- Retirar el puño de ascensión del socorrista.
4- Con el pedal del herido remontara hasta tener los dos crolls lo más cerca posible.
5- Se instalara un descensor (stop mirando hacia el rescatador)en el arnés del herido, siempre por debajo del croll del socorrista bloqueándolo posteriormente.
6- Quitamos la baga larga del puño del herido.
7- Nos posicionamos con las piernas por debajo del herido, con la derecha cogemos el arnés de pecho del herido y con la izquierda quitamos su croll basculando ligeramente con las piernas y el tronco para quitar la presión de este.
8- Una vez suelto el herido lo bajamos a pulso hasta que quede suspendido de su baga corta con nuestro arnés.
9- Con el puño y el pedal de herido aún en la cuerda quitamos nuestro croll, desbloqueamos el descensor y bajamos al herido suavemente hasta llegar al suelo donde lo arroparemos, dándole calor y rehidratándolo llamando con la máxima celeridad a quien corresponda.
AUTOSOCORRO EN TIROLINAS
Tirolinas Otro de los casos con los que nos podemos encontrar es el tener que socorrer a un compañero mientras esta pasando una tirolina, puede ser que no sepa atravesarla o bien que un golpe o una piedra lo deje inconsciente, entonces la rápida actuación del grupo puede ser decisiva.
Tirolina emergencia Para salir de algún apuro o para evacuar un herido salvando alguna altura en la cual portando al herido sería prácticamente imposible o muy delicado, tenemos la opción de hacer una tirolina, con unos conocimientos básicos, mucho cuidado y los instrumentos/materiales necesarios podríamos montar la tirolina básica para salir de un apuro puntual.
Otra sección que te puede interesar y orientar es consejos escalada