Que podemos ver en Granada
- QUE PODEMOS VER EN GRANADA
- MAPA UBICACIÓN LUGARES DE INTERÉS
- PUNTOS INTERESANTES QUE PODEMOS VER EN GRANADA
- ALHAMBRA DE GRANADA
- CATEDRAL DE GRANADA
- CAPILLA REAL
- MONASTERIO DE LA CARTUJA
- BASÍLICA DE SAN JUAN DE DIOS
- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
- REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO
- JARDINES CARMEN DE LOS MÁRTIRES
- CONSULTA EL TIEMPO EN GRANADA
- CONOCER GRANADA
QUE PODEMOS VER EN GRANADA
MUNICIPIO El primer día de nuestras vacaciones de invierno del 2023, hoy toca que podemos ver en Granada, Andalucía, situada en la parte central de la comarca de la Vega de Granada, a una altitud de 680 msnm, bañada por el río Genil y a los pies del macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su clima al tener casi siempre sus cumbres nevadas. En el año 2019 tenía una población aproximada de 232.462 habitantes, divididos en barrios con una diversidad de culturas y religiones, siendo los más importantes: el Zaidín, La Chana, Sagrario, el Realejo, el Albaicin, el Sacromonte y Cartuja.
Granada, fue capital del reino ziri de Granada durante el siglo XI y del reino nazarí de Granada entre los siglos siglo XIII y XV, hasta que la ciudad fue tomada por los Reyes Católicos en el año 1492, manteniéndose en lo sucesivo como capital del reino castellano de Granada.
De la gastronomía de Granada, cabe destacar la Olla de san Antón, las habitas con jamón, la tortilla del Sacromonte, el plato Alpujarreño, el potaje de hinojo, la gurupiña y las migas de matanza, entre otros muchos que no podemos citar porque nos faltaría espacio. En cuanto a repostería no dejar de probar ninguno de los dulces que elaboran las monjas en los conventos de clausura como los Piononos de Santa Fe, los huevos moles de San Antón o las tortas de almendra de las Tomasas y otras especialidades típicas granadinas como los bizcochos con pasas, también la típica dulcería alpujarreña, típica musulmana, como los majaos de Murtas, el pan de higo de Turón o los borrachillos de Pampaneira, todos ellos una gozada al paladar.
FIESTAS Sus principales fiestas se celebran el primer domingo de febrero, cuando los granadinos suben al Sacromonte para celebrar la romería de San Cecilio, patrón de Granada, la famosa Semana Santa en abril, con cientos de procesiones con sus pasos, en mayo el día de la cruz, con toda la ciudad engalanada con bellas cruces decoradas, el Corpus Christi en junio y la procesión a la virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, que parte desde la basílica con una gran presentación floral.
MAPA UBICACIÓN LUGARES DE INTERÉS
Mapa de Granada con la ubicación de los lugares más interesantes para ver y que tuvimos el placer de visitar mi mujer y yo en nuestras pequeñas vacaciones de diciembre del 23.
COPIAR Y PEGAR Si quieres tener este mapa en tu web copia y pega el siguiente código sin modificarlo, gracias


PUNTOS INTERESANTES QUE PODEMOS VER EN GRANADA
A continuación te expongo algunos de los lugares más interesantes que podrás visitar en la ciudad de Granada y que tuvimos el placer de ver mi mujer y yo en unas fresquitas vacaciones en diciembre del 2023. Granada como no, es mejor visitarla en otoño o primavera, pero si no tienes más remedio, el invierno andaluz siempre es mejor que el caluroso verano. En tu visita a Granada, no debes dejar de probar todas las deliciosas tapas y raciones que te ofrecerán en todos sus bares. Pero dejemos el asunto gastronómico y pongámonos manos a la obra con el pateo, que es lo que viene a continuación.
Más información en cualquiera de las 3 oficinas de turismo, más otro punto de información en la entrada a la Alhambra.
Oficina principal de turismo, junto al Ayuntamiento de Granada, Plaza del Carmen, teléfono 958 248 280 y horario lunes-viernes de 9:00 a 13:00.
La oficina de turismo de la Junta de Andalucía, situada al lado de Plaza Nueva, a la derecha de la Iglesia de Santa Ana, en calle Santa Ana, 4 Granada, teléfono 958 575 202 y horario lunes-viernes: 9:00-20:00 h. Sábados, domingos y festivos: 9:00-15:00 h.
La oficina de turismo del patronato provincial en calle Cárcel Baja, 3 -- teléfono 958 247 128 y horarios lunes-viernes: 9:00-19:00 h. Sábados: 10:00-19:00 h. Domingos y Festivos: 10:00-15:00 h.

ALHAMBRA DE GRANADA
La Alhambra, es un complejo monumental nazarí-andalusí situado sobre la colina de la Sabika, formado por un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortalezas como los jardines del Generalife y los palacios Nazaríes, construidos por varios de loa emires reinantes de la época para albergar su residencia y la de su corte, más tarde, tras su conquista por los reyes de Castilla (reyes católicos) en el año 1492, se fue modificando con alguna iglesia, convento y aún más tarde se construyo también en su interior el palacio de Carlos V. Con una media de 8000 visitantes día ríos, es el segundo monumento español con más afluencia de público tras la sagrada Familia, en 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con el Generalife y el barrio del Albaicin.
PALACIO CARLOS V-- También ubicado en el interior de la Alhambra, la construcción del palacio de Carlos V se comenzó a idear en el año 1526, con motivo de la boda del emperador en Sevilla y su posterior traslado a Granada durante ese verano, aunque no se iniciaron las primeras edificaciones hasta el año 1533 al mando del arquitecto Pedro Machuca. En un principio, las obras del palacio se pararon debido a la rebelión morisca de las Alpujarras y no pudo ser cubierto totalmente hasta que el restaurador Leopoldo Torres Balbas inició un programa de recuperación del palacio, acabándolo de cubrir en 1958. El palacio presenta una planta cuadrada exterior con patio interior circular con columnas dóricas en el primer piso, jónicas en el segundo y friso con cabezas de toro de tradición grecorromana, con claras influencias arquitectónicas del manierismo de Italia. La verdad es que en el conjunto de la Alhambra a mí personalmente me desentono un poco.
TORRE DE LA VELA-- La Torre de la Vela es el punto más alto de toda la Alhambra, mide 16 metros de lado y 26,80 metros de alto, con una base maciza está formada por cuatro pisos con arcos apeados por pilares, sirviendo en un principio como vivienda y más tarde como albergue de tropas, por lo que su aspecto ha cambiado con respecto al que tuvo en sus orígenes. En el segundo piso tuvo almenas hasta el siglo XVI. En su cenit encontramos una gran campana de 1840 y tuvo que ser reconstruida posteriormente debido a la caída de un rayo en 1882. Desde la torre tenemos unas vistas fantásticas de la ciudad, Sierra Nevada, el Albaicin, la vega y los pueblos cercanos.
JARDINES DEL GENERALIFE-- Su construcción se inició a principios del siglo XIV por el rey Muhammed III que reino entre 1302 y 1309, remodelándose posteriormente por Ismail I. De marcado estilo hispano-árabe nazarí, situado en el lado septentrional de la Alhambra, lo conforman una serie de estancias con jardines utilizados por la realeza de Granada como lugar de retiro y descanso para la familia real nazarí y toda su corte y visitas. En 1984 también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto al conjunto de la Alhambra. Cerca del Generalife, y relacionados con él, se encuentran diversas construcciones de época nazarí, como Los Albercones, los restos del palacio de Dar al-Arusa y la Alberca Rota.
PALACIOS NAZARÍES-- Son el conjunto palacial y residencial de los emires de Granada. Su construcción fue iniciada por el fundador de la dinastía, Alhamar, en el siglo XIII, aunque las edificaciones que podemos admirar hoy en día datan, principalmente, del siglo XIV. Tres palacios forman este recinto, el Mexuar, el palacio de Comares, o de Yusuf I y el palacio de los Leones, o de Mohammed V. El agua es el elemento que da forma al palacio y que une el jardín con la arquitectura, admirando en cada instancia el honor y la categoría que se le daba a cada sala, desde austeras salas de audiencia a la plebe a salas de recibimiento a nobles reyes y embajadores, con adornados techos y paredes que nos dejaran con la boca abierta en más de una ocasión.
HORARIOS-- De 10:00 a 18:00.
COMPRA DE ENTRADAS-- la compra de entradas para todo el conjunto de la Alhambra es mejor realizarla online, pues en taquilla se agotan rápidamente, puedes comprarlas con al menos una semana de antelación recomendado en comprar entradas para la Alhambra al precio de 49 euros con visita completa guiada eligiendo día y hora de tu visita (llevar DNI o pasaporte para acceder al recinto), el coche lo puedes dejar en cualquiera de los 3 parkings habilitados cerca de la entrada y pagaras unos 13-15 euros a la salida a pagar en los cajeros o por medio de la app de estacionamiento, en la misma entrada puedes comprar también bebida, café y algún bocadillo aunque el precio es elevado.


CATEDRAL DE GRANADA
La catedral de Granada o catedral basílica de la Asunción, está construida sobre la parte superior de la mezquita principal de la ciudad como muchas de las iglesias cristianas. Su construcción se inició el 25 de marzo de 1523 bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania por el arquitecto Enrique Egas y concluyó en 1563 al mando de Diego de Siloe. El edificio está formado con líneas renacentistas sobre los cimientos góticos, con girola y cinco naves en lugar de las tres habituales de la época. La majestuosidad del conjunto habría sido mayor con la construcción de las dos grandes torres de ochenta y un metros de altura previstas en los planos, aunque el proyecto no fue terminado por diversos problemas económicos y la muerte de Alonso Cano en 1667, por lo que finalmente, en 1684, la Catedral quedó con una sola torre, formada solo por tres cuerpos en lugar de los seis previstos y con un total de cincuenta y siete metros de altura.
VISITAS Y HORARIOS- lunes a sábado: 10:00 a 18:15 h. (CIERRE DE PUERTAS 18:45 h.)- - domingos: 15:00 a 18:15 h.(CIERRE DE PUERTAS 18:45 h.)
PRECIO-- Combinada con la capilla real 12 euros, también se puede combinar con otros monumentos en la web comprar entradas combinadas Granada cristiana.
CAPILLA REAL
La capilla Real de Granada la encontraremos en la calle Oficios pegada a la catedral en su vertiente este. Fue ordenada construir como capilla funeraria por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, albergando también las sepulturas de su hija y heredera Juana I de Castilla y su esposo, el Rey Felipe el Hermoso. Sobre finales de 1503, principios de 1504, la reina Isabel I cae enferma y ordena la construcción de esta capilla donde quería ser enterrada tras su fallecimiento que desgraciadamente ocurrió en 1504 en Valladolid (su esposo Fernando falleció en 1516). La capilla real no se finalizó hasta el año 1517, por lo que el Emperador Carlos I fue quien ordenó trasladar los cuerpos de sus abuelos hasta la Capilla Real de Granada en 1521. En el centro de la Capilla Real podemos observar el mausoleo de los Reyes Católicos realizado por el escultor Domenico Fancelli en mármol blanco y bajando unas pequeñas escaleras la cripta con los 5 feretros.
HORARIOS Y VISITAS-- De lunes a sábado: 10:00 a 18:30 h.(CIERRE DE PUERTAS 19:00 h.)- ) domingos y festivos litúrgicos: 11:00 a 18:30 h.(CIERRE DE PUERTAS 19:00 h.)
PRECIO-- Combinada con la CATEDRAL 12 euros, también se puede combinar con otros monumentos en la web comprar entradas combinadas Granada cristiana.


MONASTERIO DE LA CARTUJA
El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, albergo a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta el año 1835, con una mezcla diversos estilos de la arquitectura barroca española. Declarado Monumento histórico-artístico en el año 1931 y actualmente también bien de interés cultural que pertenece al Tesoro Artístico Nacional. El monasterio se comenzó a construir en el año 1506 en unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Nada más llegar nos encontramos con un gran patio empisado con adobe y formas de piedra, con su bella portada del siglo XVI y de estilo plateresco al frente, al traspasar la puerta nos metemos de lleno en el claustrillo y dependencias dedicadas a la vida en común de los monjes como el refectorio, la sala Legos, la sala capitular y la iglesia en sí.
LA IGLESIA-- Construida a mediados del siglo XVI por el arquitecto Cristóbal de Vílchez que contemplaba en un principio construir 4 torres y solo se levantó una. El interior está formado por una sola nave dividida a su vez en tres partes diferenciadas con cubierta de arista y yeserías barrocas.
LA SACRISTÍA MÁS BELLA DEL MUNDO-- La sacristía, construida hacia el año 1732, es una de las más bonitas del mundo y no le falta razón, a la entrada ya se ve la majestuosidad de su decoración al completo con mármoles, estucos y pinturas donde la luz juega un papel primordial. Está ricamente ornamentada, siendo un más que digno exponente de la fase final del barroco español, en cuya cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, veremos entre otros a San Bruno, San Juan y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.
HORARIOS Y VISITAS- : domingo a viernes: 10:00 – 18:30 h. (cierre del monumento 19 h) (CIERRE DE PUERTAS 18:00 h.)
Sabado: 10:00 – 12:15 / 15:00 - 17:30 h.(CIERRE DE PUERTAS 12:45 y 18:00 h.)
PRECIO- 6 euros. Compra de entradas online en la página oficial del monasterio de la Cartuja de Granada, también se puede combinar con otros monumentos (más barato) en la web comprar entradas combinadas Granada cristiana.


BASÍLICA DE SAN JUAN DE DIOS
La basílica de san Juan de Dios la encontraremos en la calle san Juan de Dios a escaso 200 metros de la catedral. Es uno de los mejores ejemplos de iglesia barroca en Granada y en su interior, en la parte central, se pueden visitar los restos y las reliquias del santo que fueron depositados hacia el año 1737, en que la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ordenó su construcción. El interior de la basílica está ricamente decorado con madera policromada, esculturas de santos y mucho dorado, con el impresionante retablo mayor situado detrás del altar decorado en oro y con una figura de la virgen en el centro. La cúpula y las paredes están decoradas con figuras de ángeles y pinturas sobre la vida del santo. En la parte superior de la basílica se encuentra el camarín, una pequeña capilla detrás del altar con objetos personales del santo como la cruz de madera que San Juan de Dios llevaba siempre con él en una urna de plata, muelas del santo y otras partes de su cuerpo.
HORARIOS-: De lunes a sábado de 10:00 a 19:00. Domingo de 10:00 a 12:00 y de 13:30 a 19:00. (Último acceso 30 minutos antes del cierre).
PRECIO Y ENTRADAS-- 7 euros a la entrada, más información: teléfono 672 00 98 82.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
La Iglesia de nuestra señora del perpetuo Socorro está situada en la calle San Jerónimo, casi enfrente de la basílica. El santuario está datado del siglo XVII, dedicado inicialmente a la Virgen de los Dolores y a San Felipe, que fue construida por la congregación del Oratorio de San Felipe Neri por Melchor de Aguirre, maestro mayor de la Catedral. En el año 1912 es adquirida por los redentoristas, siendo consagrada con el nombre con la que hoy la conocemos el 12 de octubre de 1913.
HORARIOS VISITAS- : Verano, lunes a sábado: 13:15 y 20:00 horas. domingos y festivos: 12:00, 13:00 y 20:00 horas.
Invierno: Lunes a sábado: 13:15, 19:00 y 20:00 horas. Domingos y festivos: 11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00 horas.
PRECIO-- Entrada gratuita


REAL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO
El Real monasterio de San Jerónimo lo encontraremos en la calle gran Capitán. Fue desde siempre la intención de los reyes católicos, la de construir un monasterio para que los monjes de la orden se instalaran en Granada, la primera ubicación elegida fue el municipio cercano de Santa Fe, junto al campamento de las tropas cristianas, aunque finalmente se construyo en el año 1505 donde lo admiramos hoy en día , finalizando las obras en 1521. En el año 1835, tras la llamada desamortización de Mendizábal, fue convertida a cuartel de tropas hasta que finalmente en los años sesenta del siglo XX los monjes de san Jerónimo volvieron a habitarlo. El templo consta de una sola nave rectangular de cuatro tramos, a la que se abren las capillas laterales en un estilo tardo gótico, el claustro Procesional o Principal, de estilo gótico, que era la zona en la que los monjes desarrollaban la mayor parte de su vida y el Claustro de la Emperatriz, donde residió en 1526, Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, rey de España y Quinto Emperador del Sacro Imperio Romano.
HORARIOS Y VISITAS-: HORARIO VERANO: De lunes a domingos de 10:00-13:00 / 16:00-19:00 h. (Cierre de puertas del monumento a las 13:30 y 19:30 h.)
HORARIO INVIERNO: De lunes a domingos de 10.00 h-13.00 h / 15.00 h-18.00 h (Cierre de puertas del monumento 13.30 h y 18.30 h) domingos de 11:00-13:00 / 16:00-19:00 h. (Cierre de puertas del monumento a las 13:30 y 19:30 h.)
PRECIO- 5 euros solo el monasterio y se puede combinar con otros monumentos para que salga más barato en la web comprar entradas combinadas Granada cristiana.
JARDINES CARMEN DE LOS MÁRTIRES
Los jardines Carmen de los Mártires, datados del siglo XIX están frente a la Alhambra al Sur de su amurallado recinto con algo más de siete hectáreas de superficie conocida por los cristianos como Corral de los Cautivos, posteriormente Campo de los Mártires y los podremos visitar mientras esperamos nuestra hora de entrada. Están compuestos por un palacete rodeado de amplios jardines, fuentes y estanques. La Reina Isabel I la Catolica, mando edificar la primera iglesia-ermita de Granada en la parte más alta de los jardines en conmemoración de los mártires cristianos que sufrieron martirio durante la dominación árabe.
HORARIOS-- Del 1 de abril al 14 de octubre: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 20:00 h. Sábados, Domingos y Festivos de 10:00 a 20:00 h. Del 15 de Octubre al 31 de marzo: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 18:00 h.
PRECIO-- Entrada gratuita.
ACTIVIDADES Si tu viaje lo haces en coche desde el norte, deberías hacer alguna parada extra para conocer lugares interesantes como Guadix o si vienes desde Sevilla Antequera. Otros destinos interesantes cerca de Granada son Málaga
CONSULTA EL TIEMPO EN GRANADA
Una de las normas más importantes a la hora de comenzar una visita es conocer el tiempo que tendremos en el día de la actividad porque el tiempo puede cambiar, pudiendo aguar o poner en peligro nuestra actividad, infórmate antes de tu salida del tiempo que tendrás el día de tu visita a Granada
CONOCER GRANADA
CALCULAR RUTA DE TU CIUDAD A GRANADA
Calcula tu ruta a destino.
Más lugares de que podemos ver en...